La Calidad en la Educación: Estudio de Caso de un Ganador del Premio Nacional de Calidad de México-Edición Única
Citation
Share
Date
Abstract
El presente trabajo se ha realizado como requisito parcial para la obtención del grado académico de Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad. La calidad en la educación es un tema escurridizo, difícil de definir y que ha tenido múltiples interpretaciones a lo largo de los años, pasando desde las más científicas hasta la demagogia pura. Las naciones más avanzadas comienzan a incluir, en forma creciente y acelerada, los conceptos de Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento en su evaluación de la calidad de la educación que imparten a las futuras generaciones en aras a prepararlos para una nueva sociedad cuya economía comienza a basarse en el conocimiento como generador de recursos económicos. Durante el desarrollo de la revisión bibliográfica se descubre la forma en que estos conceptos - actualmente considerados por la mayoría, como meramente académicos - se van aplicando en las instituciones educativas alrededor del mundo. Al mismo tiempo, se comienzan a proponer modelos para estudiar las relaciones entre la Calidad Total, el Aprendizaje Organizacional y la Administración del Conocimiento. Con el fin de evaluar el estado del arte en México, se compara el actual Modelo Nacional para la Competitividad - base del Premio Nacional de Calidad de México - con el premio Baldrige, por considerarse a este último como un modelo universalmente aceptado para la calidad y que ya incorpora, claramente, los conceptos de Administración del Conocimiento en su Criterio para la Calidad de la Educación. Se utilizaron metodologías cualitativas para el estudio de campo que abarcó dos áreas: conocer el desarrollo y el enfoque actual del modelo mexicano para la competitividad y calidad en su aplicación a las instituciones educativas y censar el nivel de avance en la implementación de los conceptos de administración del conocimiento y aprendizaje organizacional en una institución educacional mexicana que ha obtenido el premio nacional de calidad en dos ocasiones así como varios reconocimientos estatales. Luego de analizar los resultados obtenidos en la fase de campo y compararlos con los modelos presentados en el estudio bibliográfico se comprueba la validez de uno de los modelos en estudio existentes y se infiere una interpretación acerca de su validez, que deberá ser estudiada en trabajos futuros.