Caracterización de los estilos de aprendizaje en las matemáticas para la enseñanza del triángulo rectángulo
Citation
Share
Date
Abstract
La presente investigación de carácter cuantitativo con algunos elementos del cualitativo, analizó la enseñanza de la matemática, en particular al triángulo rectángulo, a partir del reconocimiento por parte del docente de los estilos de aprendizaje, propuestos por Honey y Mumford. La propuesta se desarrolló en una institución educativa de carácter público en la ciudad de Bogotá, con estudiantes de quinto grado de educación secundaria, cuyas edades oscilan los 14 y 17 años de edad. Dicha población se dividió en dos grupos llamados grupo control (grupo A) que tendría una didáctica tradicional del tema y el grupo experimental (grupo B), en éste último se aplicó actividades que involucraron los estilos de aprendizaje. Para llevarla a cabo se utilizó el Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey -Alonso de Estilos de Aprendizaje), que permitió la clasificación de los educandos en reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos, siendo los dos primeros de mayor predominancia. Con el fin de evidenciar la importancia y el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, en el favorecimiento de la enseñanza de cualquier tema en matemáticas, se diseñaron tres unidades didácticas y un examen relacionado con situaciones y actividades de construcción de triángulos, reconocimiento del teorema de Pitágoras y aplicaciones en escenarios cotidianos con el propósito de potenciar los 4 estilos de aprendizaje. El análisis de resultados, se hizo mediante la elaboración de una bitácora de observación, además guías y archivo fotográfico que servirá como soporte al trabajo de campo. Los resultados mostraron una mejoría en sus habilidades matemáticas, notable en el grupo experimental; más no en el grupo control, puesto que estos estudiantes presentaron algunas dificultades en la comprensión y construcción de triángulos, lo cual permitió afirmar que la enseñanza de la matemática a partir de los estilos de aprendizaje favorece positivamente la enseñanza de esta ciencia.