Tesis de maestría

EDI y XML en el comercio electrónico entre empresas

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

El comercio electrónico negocio a negocio significa el remplazo de los documentos en papel que se intercambian entre compañías, tales como facturas, órdenes de compra, instrucciones de embarque, entre otras; así como la sustitución de los métodos comunes de transferirlos, como por ejemplo el fax o el correo electrónico, por una comunicación electrónica de información entre aplicaciones, minimizando al máximo la intervención humana y con ello la posibilidad de error. Hasta ahora, las grandes empresas incursionaron en el comercio electrónico, entre otras tecnologías, mediante lo que se conoce como EDI (Electronic data interchange), que trabaja proporcionando una colección de mensajes estándar y su correspondiente diccionario de elementos de forma que "facilite" a los socios de negocio el intercambio de información vía un servicio de mensajes electrónicos. El EDI parecía ser la solución, pero muchas de las empresas que lo han tratado de implementar, sobre todo las pequeñas y medianas, se han enfrentado a numerosos problemas -principalmente de costos- muchos de los cuales no han podido superar y que las han obligado a quedarse fuera de esta forma de conducir negocios, causando una baja penetración en el mercado del EDI; por lo que al final, las grandes empresas se han visto en la gran dificultad de realmente mejorar sus procesos al no poder incluir a todos sus socios comerciales. Debido a estos problemas las empresas siguen en búsqueda de una solución que les permita comunicarse electrónicamente con cada uno de sus socios comerciales. Una tecnología que aparentemente nos propone algo interesante es el XML, iniciales provenientes del inglés "eXtensible Markup Language". El XML provee un formato para describir datos estructurados, esto es, a diferencia del HTML no especifica la apariencia de los datos, sino su contenido en sí, es decir, el significado de los datos. Recientemente se están llevando a cabo estudios y propuestas para, a través de XML, hacer el EDI accesible a un número mayor de usuarios. Así, el método principal de capturar y codificar la información EDI sería a través de formas electrónicas codificadas en XML. De esta forma los mensajes que realmente se intercambiarían serían en XML, y cada participante lo reconstruiría en el formato interno que maneje, ya sea EDI X12, EDIFACT o simplemente el mismo XML. El XML/EDI no es la creación de un nuevo estándar, sino la definición de cómo las compañías pueden utilizar los estándares actuales y atacar los problemas de una forma diferente. El presente trabajo pretende analizar la situación existente de la tecnología EDI, los problemas y ventajas que provee en el ámbito de la tecnología de información nacional, plantear el porqué de la búsqueda de una nueva tecnología que permita la integración de todos los socios comerciales; y proponer, como solución a dicho problema, el uso de la tecnología XML. Posteriormente, se hará referencia a los trabajos presentados en el Anexo 1 y 2 de este mismo documento, en donde se describe la construcción de dos traductores de mensajes EDI X12 a XM L y de XML a EDIFACT respectivamente, presentándolos como caso de estudio de la implantación de sistemas para la reconversión informática, permitiendo así la comunicación de dos entidades con estándares diferentes. Por último, y con el fin de enriquecer el presente trabajo, se mostrarán los resultados de una encuesta realizada a empresas de México, sobre EDI, los problemas a los cuales se han enfrentado en su implementación y mantenimiento y la tendencia hacia las tecnologías basadas en Internet, permitiendo generar en el lector una idea del ambiente mexicano actual, respecto a dichas tecnologías.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia