Tesis de maestría

Formación ética para la utilización de la computadora como herramienta en la realización de los trabajos académicos del estudiante de primer semestre de Preparatoria

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Este documento inicia al presentar estudios antecedentes con respecto al tema de la ética computacional, se encontraron tres documentos que plantean respectivamente: 1) La necesidad de incluir un curso sobre Ética en la Computación hace menester enfrentar al estudiante con sus propias creencias y valores, 2) Cómo la tecnología computacional apoya en el proceso de enseñanza-aprendizaje de valores y actitudes y Cómo la tecnología computacional contribuye a que se den antivalores entre los alumnos y 3) las nuevas tecnologías de comunicación son herramientas que bien utilizadas promueven y apoyan la interacción en un proceso de enseñanza-aprendizaje, estos estudios recientes permiten comprobar la importancia de este tema en los últimos años y la inquietud que la ética computacional ha inspirado en personas para comprometerse con el proceso Enseñanza – Aprendizaje. En el marco teórico se presentan los temas que sustentan la investigación, entre los que encontramos: la adolescencia, el profesor frente a las nuevas tecnologías, los valores y la ética computacional, la teoría de Kohlberg y el desarrollo moral estimulado en el aula, los cuales se consideran importantes por la etapa que están atravesando los estudiantes de preparatoria y de cómo se encuentran inmersos en un mundo altamente “tecnologizado” donde resulta demasiado fácil obtener cualquier tipo de información, la cual no siempre está validada por una casa editora, aprobada moralmente o sustentada su veracidad, por lo que se hace énfasis en la función del profesor de preparatoria, como formador y responsable de dar las herramientas necesarias para que los jóvenes hagan un uso ético de la información que obtienen del Internet. La metodología de investigación está basada en el análisis cualitativo de los programas académicos, del curso de inducción, de los reglamentos aplicados en la institución, del sentir y pensar de los maestros, así como del análisis cuantitativo de las encuestas aplicadas a los alumnos. Una vez realizados cada uno de los pasos anteriores, se ofrecen los resultados obtenidos, donde se visualiza el desglose de los programas y los temas que tienen relación con la Ética Computacional, se exponen los artículos correspondientes al plagio y derecho de autor que se encontraron en los reglamentos analizados, se describen los resultados de las entrevistas y las encuestas a maestros, se grafican las encuestas de alumnos y finalmente se presenta la interpretación general de los resultados donde se percibe una tendencia al uso del “copy/paste” por parte de los alumnos y el compromiso de los maestros para crear consciencia en el manejo adecuado de la información consultada en Internet. En las conclusiones de la investigación se plantea la importancia de practicar Ética al elaborar trabajos y tareas que requieran consultar páginas electrónicas, así como la relevante participación del docente como formador de éstos hábitos y la necesidad de aplicar el Reglamento General de Alumnos cuando sea identificada una Deshonestidad Académica (DA), lo que llevó a identificar las áreas de oportunidad, por lo que las recomendaciones giran alrededor de incluir contenidos relevantes en el tema de la Ética Computacional en las materias ofrecidas a los alumnos de primer semestre de Preparatoria del ITESM campus Cd. Juárez.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia