Alfabetización informacional de docentes de secundaria en Perú: formación continua con la estrategia de aprendizaje híbrido
Citation
Share
Date
Abstract
La alfabetización informacional en docentes es saber reconocer en qué momento se necesita información, saber cómo encontrarla, compararla, evaluarla, gestionarla, y transformarla para luego compartirla. La presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de alfabetización informacional que tienen los docentes de secundaria de instituciones educativas de Perú, para diseñar una estrategia de aprendizaje híbrido para su formación continua en esta temática. Se planteó un enfoque cuantitativo, con paradigma positivista y con alcance correlacional. El estudio tuvo un diseño no experimental transversal, la información fue recolectada a través de un instrumento de percepción y de preguntas con casos prácticos. Los participantes fueron 50 docentes de educación secundaria de Perú de instituciones educativas públicas y privadas de Lima y Piura. En los resultados se evidencia un nivel alto en cuanto a la percepción de los cinco indicadores de alfabetización informacional, sin embargo, poseen un nivel bajo en cuanto a los resultados de casos prácticos. Se concluye que los docentes van disminuyendo su nivel de alfabetización informacional cuando se mide un indicador superior, por ello se identificó que son más competentes en el primer indicador (A. Reconocer la necesidad de información), pero que el indicador donde se sienten menos competentes fue el último (E. Transformar y comunicar la información). A partir de esto, se elaboró un curso en modalidad híbrida con contenidos y actividades con base en una secuencia para la mejora del nivel de alfabetización informacional del público participante. Adicionalmente se encontró que el 31% de los docentes se capacitan en TIC de manera autodidáctica y que los docentes de Lima podrían tener más habilidades para buscar información en Internet que los docentes de Piura. Las futuras líneas de investigación pueden contemplar aplicar otra estrategia de aprendizaje para la capacitación, así como la exploración de otras competencias en específico que forman la competencia digital.