Planificación Estratégica en el Colegio Internacional Rudolf Steiner de Quito, Ecuador
Files
Citation
Share
Date
Abstract
El desarrollo de la presente tesis se encuentra encaminado a la aplicación práctica de los procesos de planificación estratégica en una institución educativa elegida para el efecto, en este caso fue seleccionado el Colegio Internacional Rudolf Steiner, una escuela privada que funciona en Quito-Ecuador con alrededor de 600 alumnos. La estructura del trabajo estuvo encaminada hacia el cumplimiento de etapas perfectamente identificables establecidas a lo largo de un proceso de planificación estratégica, en dónde, en primer lugar, se identificaron las características del colegio para determinar si era viable o no, realizar el pretendido estudio investigativo. Posteriormente, fue necesario obtener la correspondiente autorización de las máximas autoridades de la escuela, previa una detallada explicación de lo que implicaba esta tarea y cuáles podrían ser los beneficios para la institución. Acto seguido, fue estudiada a breves rasgos una parte de la literatura especializada en el tema y se planteó la pregunta de investigación: ¿Cómo la planificación estratégica, llevada de manera colaborativa, coadyuvará para que el Colegio Internacional Rudolf Steiner de Quito, Ecuador pueda convertirse en una comunidad de aprendizaje, una escuela que aprende?. Inmediatamente, se desarrolló un estudio a fondo con el material encontrado cuyo contenido versaba sobre el tema a investigar, de esa manera se desarrolló el marco de referencia teórico sobre el cual se fundamentaría la investigación. Entonces, fue el momento de describir la metodología de trabajo a realizar, basando su estructura en las condiciones que para el caso proponían los autores a través del método de investigación cualitativo. Posteriormente, con esa base fundamentada en obras relacionadas con el tema, pudo realizarse el trabajo de campo con el firme objetivo de conseguir la información y los datos suficientes para realizar el análisis correspondiente, mismo que permitió comprobar que una planificación estratégica llevada de manera colaborativa, es decir, con la participación de los integrantes de la organización educativa, ayuda de manera significativa para que la escuela se convierta en una comunidad de aprendizaje; finalizando este estudio con las respectivas conclusiones y recomendaciones.