Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una universidad privada de México.
Citation
Share
Date
Abstract
Esta investigación, pretendió determinar el índice de relación entre dos variables: La motivación y el rendimiento académico en alumnos de profesional de una universidad privada de Culiacán, Sinaloa, México. La muestra fue de 44 estudiantes pertenecientes al turno semi-escolarizado de tipo nocturno y que actualmente se encuentran en carácter de inscritos y activos. La variable independiente, motivación, fue medida por medio del cuestionario MAPE-3, el cual fue elaborado por Tapia, Montero y Huertas (2000) y el rendimiento académico, valor asumido por una evaluación de tipo sumativa, fue tomado del promedio aritmético de las notas de las asignaturas propias de las carreras de Ing. en Sistemas Computacionales, Administración de Empresas, Ciencias de la Comunicación y Gastronomía de una universidad privada de México. El instrumento empleado en la investigación (MAPE-3) indaga las características motivacionales del alumnado bajo la comprensión de que su comportamiento en contextos tanto académicos, como profesionales, las personas siempre se encuentran encaminadas y dirigidas hacia la consecución de metas externas o internas; siendo que este proceso se ve afectado por 7 factores motivacionales (motivación por aprender, disposición al esfuerzo, desinterés y rechazo por el trabajo , deseo de éxito y su reconocimiento, miedo al fracaso y ansiedad facilitadora del rendimiento) los cuales pueden considerarse en 3 conjuntos motivadores: Motivación intrínseca ( comprender motivación por aprender, disposición al esfuerzo y desinterés y rechazo por el trabajo), Motivación extrínseca ( comprende Motivación externa, Deseo de éxito y su reconocimiento y Miedo al fracaso) y Ansiedad facilitadora del rendimiento. Los resultados obtenidos se organizaron y analizaron a través de análisis descriptivo (cálculo de medidas de tendencia central) e inferencial (correlación de Spearman y Pearson). Se encontró que la correlación entre la motivación y el rendimiento académico posee relaciones tanto positivas como negativas, la motivación intrínseca posee una relación positiva, la motivación extrínseca posee una relación negativa y la ansiedad facilitadora del rendimiento posee una relación positiva respectivamente ante el rendimiento académico. Evidenciándose de forma estadísticamente significativa la relación entre las variables del estudio, motivación y rendimiento académico.