Alternativas para la comprensión de la pobreza: hogares y capital social en México

dc.creatorLuis Portales
dc.creatorMariana Gabarrot
dc.date2015
dc.date.accessioned2019-10-08T20:33:33Z
dc.date.available2019-10-08T20:33:33Z
dc.descriptionEn décadas recientes, el capital social se ha visualizado como un elemento clave para el desarrollo tanto en discursos académicos como en programas de política social. Sin embargo, la operacionalización del concepto varía de un lugar a otro, lo que genera debates acerca de sus posibles aportaciones tanto teóricas como empíricas. El presente trabajo argumenta que una definición contextual del capital social contribuye a la construcción de una idea más sofisticada del combate a la pobreza, lo que refuerza el cuestionamiento a los enfoques tradicionales de otras investigaciones sobre el tema. Lo anterior se presenta a partir de los resultados de un trabajo de campo etnográfico que se realizó en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, el cual incluyó entrevistas en profundidad a miembros de hogares que fueron definidos como representativos de distintos niveles de pobreza con base en una encuesta previa.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11532721003
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/634621
dc.languagees
dc.publisherFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=115
dc.rightsPerfiles Latinoamericanos
dc.sourcePerfiles Latinoamericanos (México) Num.45
dc.subjectSociología
dc.subjectCapital social
dc.subjectpobreza multidimensional
dc.subjectcapital económico
dc.subjectcapital humano
dc.subjectdesarrollo
dc.subjectpolítica social
dc.titleAlternativas para la comprensión de la pobreza: hogares y capital social en México
dc.typeArtículo científico

Files

Collections

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia