Trabajo terminal especialidad

Factores de riesgo asociados a disfunción sexual posterior al parto

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Introducción: La disfunción sexual femenina es un problema de salud que afecta al 30-50% de las mujeres a nivel global y tiene un efecto negativo en la calidad de vida. (1) Se ha visto que en el embarazo se presenta durante los primeros meses posteriores al parto y se ha relacionado con múltiples factores, entre ellos: macrosomía fetal, episiotomía, uso de fórceps o morbilidad materna extrema (MME). En nuestro país, la información al respecto es limitada. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes del Hospital Regional Materno Infantil (HRMI) donde se empleó el Índex de Función Sexual Femenina (FSFI) validado al español con 6 dominios que identifican disfunción sexual con un score menor a 26. El estudio comprendió de septiembre de 2022 a septiembre de 2023. Se buscó determinar si existe relación entre el desarrollo de disfunción sexual en el postparto con factores como macrosomía fetal, episiotomía, uso de fórceps o morbilidad materna. Además, se buscó conocer la proporción de disfunción sexual en nuestro medio. Resultados: De septiembre 2022 a septiembre 2023 se revisaron 852 expedientes de los cuales se aceptaron 423 expedientes completos; solo 64 de estas pacientes accedieron a la entrevista y finalmente se incluyeron 37 pacientes en el estudio. El 49% de la población presentó disfunción sexual. Se notó una frecuencia aumentada de disfunción sexual en las pacientes con desgarros perineales, fórceps, MME, lactancia y falta de educación sexual, sin representar significancia estadística. Por otro lado, se pudo demostrar con significancia estadística una mayor disfunción sexual en pacientes con menos de 6 meses postparto (p= 0.03). Conclusión: Los resultados de este estudio demuestran que la disfunción sexual es un fenómeno multifactorial y complejo que en el escenario de un evento obstétrico existe de manera predominante en los primeros meses del postparto, con una proporción de 49% dentro de nuestra población, similar a lo descrito por la literatura. Demostramos con significancia estadística que la disfunción sexual es un fenómeno dinámico con tendencia a la mejoría con el paso del tiempo. No se observó diferencia significativa entre las otras variables estudiadas para presentarse con mayor frecuencia en pacientes con disfunción sexual, sin embargo se necesitan nuevas líneas de investigación con un mayor número de pacientes para comprender mejor este fenómeno.

Description

https://orcid.org/0000-0002-8993-8729

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia