Proceso de Formulación de Estrategias Emergentes en una Institución de Educación Superior
Files
Citation
Share
Date
Abstract
El presente trabajo está articulado a la línea de investigación de Planeación Estratégica en Instituciones Educativas del Centro de Investigación en Educación de la Escuela de Graduandos en Educación (EGE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y pretende dar respuesta a la pregunta orientadora: ¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la facultad de Salud para desarrollar el plan estratégico de la Universidad? Con el objetivo de responder esta pregunta se realizó un proceso orientado por el método científico partiendo de los antecedentes bajo la concepción de que para lograr la visión y misión en una institución se debe realizar una planeación estratégica. Se identificó el contexto, la ERH, inmersa en la Universidad del Valle, Cali- Colombia, el planteamiento del problema a partir de diversas estrategias para desarrollar una planeación, entre ellas la emergente, la cual pasa inadvertida desconociendo su importancia en el desarrollo de la planeación estratégica. De igual manera se plantean los objetivos, la justificación que evidencia la necesidad y beneficios en el aseguramiento de un proceso de mejoramiento continuo. Luego se presenta la conceptualización en donde se parte de temas como la planeación, estrategia y aprendizaje organizacional. El enfoque de este trabajo es cualitativo-interpretativo. La población de estudio fue de 7 docentes nombrados y 2 directores de programa académico pertenecientes a la ERH. Los instrumentos para recolección de información fueron entrevista, observación y análisis de documentos 4 realizando el análisis de datos a través de la triangulación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, resaltando como aspectos relevantes que el proceso de formulación de estrategias emergentes articulado con la implementación de una planeación general es un tema que abordado desde la educación superior, cobra importancia al considerar la institución educativa como una organización que aprende, lo cual facilita la adquisición y puesta en marcha de estrategias que surgen desde los docentes como agentes dinamizadores y participes no solo en el plan operativo, sino en la planeación en general, ofreciendo la oportunidad de mejorar en la práctica de planeación a nivel de instituciones de educación superior.