Aprendizaje basado en problemas para favorecer la competencia de liderazgo en adultos en México

Citation
Share
Date
Abstract
La educación por competencias es un proceso de aprendizaje centrado en el aprendiz que permite desarrollar competencias específicas con propósito de capacitar a las personas en conocimientos y su aplicación en diversos contextos de modo que se integren a sus actitudes y valores de manera personal y profesional. En ésta investigación se pretendió encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas, con énfasis en técnicas didácticas de aprendizaje experiencial en el desarrollo de la competencia de Liderazgo. Para lograrlo se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional. Ambos aspectos se evaluaron en periodos de entre 4 y 10 días en el mes de septiembre de 2014. El estudio cuantitativo se llevó a cabo con una muestra de 6 personas que trabajan en la industria automotriz en diversos lugares del país que vivieron un curso con fundamentos de aprendizaje basado en problemas y actividades de aprendizaje experiencial; el estudio cualitativo se llevó a cabo con cuatro expertos mediante una entrevista semiestructurada. El estudio cuantitativo se realizó con pre y post test que medían subcompetencias que fundamentan la aplicación del liderazgo: Capacidad de motivar, delegación, liderazgo aplicado, trabajo en equipo y facilitar el cambio. La entrevista cualitativa medía, en base a la experiencia de expertos, el impacto de la metodología en el desarrollo del liderazgo en personas profesionistas. Los resultados cuantitativos indican que no existe evidencia suficiente para asegurar que la metodología sea factor para el desarrollo de la competencia del liderazgo en adultos; de manera contrastante los estudios cualitativos comentan que si se puede ser modificación del comportamiento de los individuos, pero que se debe medir de manera completa al participante y sus habilidades de liderazgo de manera previa, pero principalmente a fondo de manera posterior y con un intervalo suficiente para que el mismo pudiese haber ya aplicado los conocimientos construidos en su vida cotidiana. Se concluyó que el estudio debe aplicarse en otra oportunidad de modo que se pueda modificar las metodologías de obtención cuantitativa de la información, se sugiere que se realicen a manera de un análisis de 360 grados en donde se evalúe el participante mismo además de ser evaluado por sus jefes, subordinados y compañeros del mismo nivel, esto dando un lapso significativo para el post test de modo que el participante pueda haber aplicado lo construido en la práctica cotidiana.