Comunidades de Práctica, un Paso hacia el Cambio Educativo en las Escuelas Públicas en México
Citation
Share
Date
Abstract
Las comunidades de práctica están en todas partes e involucran elementos como un significado, una práctica, una comunidad y una identidad, elementos que intervienen para dar como resultado un aprendizaje (Wenger, 2001). Este trabajo se desarrolló para conocer y mostrar los aspectos de la escuela primaria pública que favorecen y/o afectan la formación y funcionamiento de las comunidades de práctica; con un marco teórico que cubre los siguientes elementos conceptuales: las comunidades de práctica, aprendizaje, cambio educativo y, la profesión del maestro. Para interpretar los datos recolectados a través de entrevistas y observaciones se hizo un análisis cualitativo, el cual condujo a la tesista a obtener la información indagada. Tomando en cuenta las bondades que tienen como consecuencia las comunidades de práctica, se encontró como resultado de la investigación que sí se trabajan como tales en la escuela en estudio, pero también se encontró que hay factores que frenan el desarrollo de las comunidades de práctica, por lo cual se hacen sugerencias para contrarrestar estos factores y permitir al maestro utilizar las comunidades de práctica como un paso más que se da para avanzar en el camino al cambio que la educación en nuestro país requiere, ya que según la OCDE, México es el país con nivel educativo más bajo de los 30 que pertenecen a este organismo. Así mismo, los resultados obtenidos en la investigación de este trabajo, pretenden contribuir al trabajo de investigación que sobre las comunidades de práctica se están haciendo a nivel internacional, especialmente en lo que respecta a las escuelas primarias públicas, ya que son éstas quienes más población infantil escolar atienden con maestros menos preparados institucionalmente que en otros niveles educativos.