Tesis de maestría

Modelos Financieros que Definan Estrategias Defensivas óptimas para Empresas en el Momento de Ser Fusionadas o Adquiridas-Edición Única

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Las fusiones y adquisiciones de empresas son algo tan antiguo como las propias empresas (StallWorthy, 1988). Se han convertido en algo tan cotidiano, que frecuentemente nos enteramos en las noticias y periódicos sobre este tipo de actividad en el mundo financiero y, debido a su importancia ha despertado un importante interés tanto para la comunidad financiera como académica. Aunque mucho se ha investigado en esta área, la mayoría de estos trabajos han sido de carácter exploratorio, consecuentemente generado muchas preguntas al respecto (Jensen y Ruback, 1983). Las investigaciones existentes han podido identificar una serie de acciones y actitudes que ocurren durante este proceso muchas han fracasado en proporcionar una explicación convincente de porqué ocurren. Es conocido que en la mayoría de las ofertas iniciales dirigidas a adquirir una compañía generalmente se coticen mediante primas altas en el mercado, sin embargo, no existe una teoría que explique el porqué de este comportamiento. De igual forma, el mercado parece percibir que las fusiones de empresas sean vistas de manera diferente que las adquisiciones, aunque en el mercado esencialmente persigan el mismo objetivo, es asumir el control de la firma. v Existen estudios que marcan la diferencia entre estas dos maneras de asumir el control de una compañía, instrumentos como paracaídas de oro y correo verde, por su traducción en inglés “golden parachutes” y “greenmail” que son herramientas de uso cotidiano en el proceso de fusión de la empresa. Este trabajo está enfocado en el desarrollo teórico de un modelo que considere ofertas formales, fusiones y el estudio del mercado adquisitivo de empresas. El modelo pretende simular una oferta formal como si su comportamiento fuera el de una subasta en donde los postores proponen sus ofertas secuencialmente. El modelo asume partir de una prima alta en la apertura de la oferta tal como si pretendiera congelar a los competidores potenciales. Un arribo secuencial ocurre posterior a esta acción con el fin de que los competidores preparen sus ofertas. Conforme la competencia potencial se incrementa, la cantidad ofrecida por la prima también aumenta obligando al primer oferente a terminar la subasta lo más pronto posible. El modelo de este trabajo es capaz de demostrar que la utilidad de la primera oferta decrece conforme las utilidades del resto de los oferentes se incrementa. Cuando a la firma objeto de compra se le permite resistir la adquisición, sus utilidades pronosticadas permanecen óptimas. En equilibrio, esta resistencia se observa asimétrica de la información presentada. Cuando los costos de agencia son incluidos, el efecto de resistencia por parte de los accionistas permanece ambiguo. Si bien, la resistencia a la adquisición puede retrasar este evento, los costos de agencia permanecen irrelevantes ya que pudieran beneficiar o perjudicar a los accionistas. Los accionistas objeto de compra prefieren ser adquiridos por ofertas formales ya que como resultado de esto se anticipan a un mejor pago por sus competidores. Las firmas objeto de compra prefieren más ser fusionadas que adquiridas. Aunque la compañía adquirida puede valerse de diferentes medios, pueden optar por una fuerte posición por ser fusionada que adquirida. vi En la mayoría de los casos los “Paracaídas de Oro” han probado ser un mecanismo útil, aunque no garantizado de forzar a los oferentes en adquirir a la empresa a través de una fusión. Finalmente, se ha comprobado como el uso de el “correo verde” puede ser útil en la mejora de los procesos de los mercados adquisitivos, otorgándoles a los directivos de la firma objeto de compra un mecanismo que pude evitar que la firma se venda a una prima y precio bajo.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia