Diferenciación, caracterización y marcaje de células progenitoras de médula ósea de rata a cardiomiocitos
Citation
Share
Date
Abstract
Actualmente la (única esperanza para muchas enfermedades y lesiones en las cuales las células o el tejido del paciente se destruyen, es la cirugía de trasplantes, pero desgraciadamente no existen suficientes donadores para todos los pacientes. Las células progenitoras, las que de acuerdo con las últimas investigaciones, pueden generar un nuevo tejido, representan una buena alternativa para regenerar los tejidos dañados, considerando el potencial que poseen. Entre las enfermedades que podrían ver avances revolucionarios están el mal de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, diabetes, lesiones de espina bífida, enfermedades cardiacas, apoplejía, artritis, cáncer, quemaduras, entre otras. En el caso particular de padecimientos cardiacos, se sabe, como ya se mencionó antes, que actualmente en los Estados Unidos, la falla cardiaca congestiva, afecta a 4.8 millones de personas, con 400,000 nuevos casos cada año. Y que a pesar de los procedimientos quirúrgicos, dispositivos mecánicos de asistencia, terapia a base de medicamentos y transplante de órganos, mas de la mitad de los pacientes con falla cardiaca congestiva, muere en menos de 5 años de haber iniciado su diagnóstico. (Kirshstein, 2001) En México, las enfermedades isquémicas del corazón, ocupan el segundo lugar de causas de muerte en nuestro país, con 44.97/100 000 habitantes. (SSA/INEGI/DGE/SEED, 2001) Por esto es que se propone estudiar el efecto de células madre indiferenciadas, así como de cardiocitos recién diferenciados sobre la regeneración del tejido cardiaco en ratas a las que se les ha inducido un infarto al miocardio.