Estudio de percepción sobre la seguridad de la información en las empresas dedicadas a la manufactura en el estado de Aguascalientes
Citation
Share
Date
Abstract
El mercado, la globalización, la economía, las regulaciones gubernamentales exigen que las empresas en el mundo y en especial en México, incorporen tecnología de información para apoyar sus operaciones - una necesidad más que un gusto. La información que se genera en las empresas puede ser la diferencia para permanecer en el mercado, por lo tanto, es valiosa y atractiva para propios y externos. Se considera que la seguridad de la información es un tema complicado, exclusivo de expertos en tecnología. Las empresas evitan estas situaciones, se cree que lo suyo es producir y generar beneficios económicos. Entonces ¿las empresas mexicanas, en específico las de manufactura del estado de Aguascalientes practican la seguridad informática?, ¿saben qué es, de qué se trata?, ¿su información está en peligro?, ¿a qué se están arriesgando? Tras el planteamiento del problema se realizó la investigación documental reconociendo la importancia de la información y de la tecnología en nuestros tiempos; se revisaron los conceptos de seguridad de la información y su importancia para las empresas. Como la seguridad de la información se sustenta en estándares y modelos internacionales, era importante conocer los más utilizados. Fue muy útil recolectar evidencias documentales sobre países y regiones que dicen ya haber incorporado prácticas de seguridad informática. Tras terminar el marco teórico, se recurrió a la metodología de investigación para definir qué hacer y cómo sustentar científicamente. Resultado de esta fase, fue la elaboración de la herramienta de investigación, un cuestionario que tras recabar las respuestas, revela automáticamente, de manera visual y cuantitativa, el nivel de madurez de las prácticas de seguridad de la información que realizan las empresas entrevistadas. Una vez diseñada la investigación, el siguiente paso fue la investigación de campo. Tocar puertas, concretar entrevistas y aplicar el cuestionario fue una ardua labor. Los datos colectados requirieron ser concentrados y preparados para proceder a un análisis estadístico descriptivo. Los resultados fueron inesperados, la seguridad de la información requiere de integrar más aspectos que solamente los técnicos. El valor agregado de este trabajo se plasma en la sección de conclusiones, sugerencias y trabajos futuros. En las conclusiones, tras un ejercicio de reflexión, se declaran los conocimientos más significativos adquiridos. El apartado de sugerencias, es el mensaje directo para las empresas reconociendo que cuidar la información es un deber, no es necesariamente complicado, es más un aspecto administrativo, se expresa una invitación para iniciar y medir. Finalmente se incluyen propuestas para trabajos futuros, usando el presente como base. Es una invitación para los interesados en el tema que posean la intención de generar conocimiento en nuestro país.