Aprendizaje Significativo de Conceptos Químicos, a Través de Resolución de Problemas en Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales-Edición Única
Citation
Share
Date
Abstract
El presente informe se corresponde con el resultado de un trabajo investigativo de tipo cuantitativo, donde se plantea la aplicación de una alternativa didáctica en la búsqueda de aprendizaje significativo de conceptos inherentes a la temática de soluciones químicas, la cual es desarrollada en el primer curso de química de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Surcolombiana de Neiva, Colombia y es aplicable en otros programas de educación superior afines a la química o que la necesitan como sustento conceptual. Igualmente la propuesta puede ser aplicada y validada en la educación básica secundaria y media colombianas, o en otros países donde igualmente el estudio de estos conceptos es de obligada revisión y estudio. La propuesta plantea el objetivo de utilizar la estrategia de la resolución de algunos problemas cruciales del campo temático para alcanzar su aprendizaje significativo, a la luz constructivista del aprendizaje por investigación como una alternativa pedagógica diferente a la convencional que privilegia el aprendizaje mecánico-memorístico. La investigación se inicia definiendo los preconceptos que sobre la temática de soluciones químicas, posee en su estructura cognitiva, un grupo de 36 estudiantes matriculados en el primer periodo académico del año 2007 en el curso de Química General; una vez caracterizada su estructura cognoscitiva inicial, se forman diez grupos de trabajo y cada uno recibe un problema inherente a la temática objeto de estudio; su resolución a través de estrategias propuestas por Perales, Álvarez, Fernández, García, González y Rivarrosa (2000); García (2003) y Lozano (2006), le demanda a cada grupo entre 18 y 24 horas de trabajo colaborativo, a través del cual intentan varias alternativas de solución, para finalmente seleccionar una que se ajuste a las necesidades conceptuales del problema. Resueltos los problemas se caracteriza la estructura cognoscitiva final, cuyos resultados se contrastan estadísticamente con los iniciales, para determinar la efectividad y eficacia de la estrategia didáctica seleccionada. Al tenor de los principios deontológicos, el grupo objeto de estudio fue informado previamente de la pretensión investigativa del autor, como también fueron presentados los resultados derivados de la misma, obviamente sin hacer ningún señalamiento de índole personal. La información se recaba con un cuestionario donde se seleccionan los conceptos más importantes de las soluciones químicas, sus respuestas se someten al rigor de una escala Likert; el instrumento se somete a las pruebas básicas de validez y confiabilidad propuestas por Cohem y Swerdlik (2001a, 2001b), para determinar si mide lo que tiene que medir y si al ser aplicado en periodos de tiempo diferentes arroja resultados similares. Igualmente, el instrumento una vez construido se sometió a una prueba piloto para optimizarlo al tenor del tipo de estudio. El juicio de expertos en cuanto a la validez lo profieren los 3 profesores del área de química de la licenciatura y 6 asesores de práctica pedagógica, quienes tienen el mismo nivel académico de los primeros. El instrumento en referencia sirve para estimar la estructura cognoscitiva inicial del grupo, y sirve también para hacerlo con la estructura cognoscitiva final o punto de llegada conceptual. Los resultados muestran que el grupo seleccionado posee un 64.20% de los conocimientos básicos correspondientes a las soluciones químicas y que como producto de la implementación didáctica de la resolución de problemas se alcanza un 76.67% de manejo conceptual, es decir, se genera un avance del 15.47% en el manejo de los conceptos objeto de estudio, promedio que supera el 5% para considerar significativa la experiencia, Runyon y Haber (1986). La comprobación de la hipótesis propuesta demuestra que el grado de aprendizaje significativo adquirido por el grupo de estudiantes, como fenómeno o variable dependiente, se debe a la estrategia didáctica de resolución de problemas, como determinante o variable independiente. Este hallazgo le permite al autor postular a la resolución de problemas como una alternativa para facilitar la construcción del aprendizaje significativo de conceptos inherentes a las soluciones químicas y plantear esta estrategia didáctica de aprendizaje por investigación para ser aplicada a cualquier concepto químico como de cualquier otro campo del saber humano para lograr el conocimiento significativo.