El potencial formativo del cine, estrategias para cultivar las capacidades de crecimiento humano contenidas en la narrativa audiovisual

Citation
Share
Abstract
Esta tesis explora el uso del cine como una herramienta pedagógica en la educación media superior en México. A medida que los adolescentes tienen acceso constante a películas y series, surge la pregunta central de la investigación: ¿Qué beneficios específicos pueden obtenerse de estos productos audiovisuales en el estudio de las humanidades? El objetivo principal de la investigación es proporcionar a los docentes de humanidades una metodología didáctica de análisis cinematográfico que permita enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir al crecimiento personal de los estudiantes. Para ello se considera que la narrativa audiovisual no solo es un medio de entretenimiento, sino que, al ser un objetvo cultural, también desempeña un papel relevante en la formación de la identidad y la agencia de los espectadores. A partir de lo anterior se desarrolla un modelo de análisis cinematográfico que integra categorías teóricas y técnicas para ayudar a los docentes a guiar a sus estudiantes a una comprensión más profunda de los contenidos del curso. Este modelo se basa en la premisa de que el cine puede ser un vehículo eficaz para explorar temáticas relevantes, fomentando la empatía y el pensamiento crítico. Además, se presentan estrategias didácticas concretas que facilitan la vinculación entre las narrativas cinematográficas y los temas del currículo de humanidades durante la sesión de clase. Al hacerlo, esta investigación busca promover un diálogo enriquecedor entre los estudiantes y el contenido académico, permitiendo que el cine no solo sea un recurso de aprendizaje, sino también una herramienta para el desarrollo integral del estudiante.
Description
0000-0003-0650-021X