Modelo de preparación urbana de una ciudad petrolera hacia la transición post-petróleo caso de estudio: Minatitlán, Veracruz.
![Thumbnail Image](../../assets/images/RITEC/thumbnail.png)
Citation
Share
Date
Abstract
¿Qué ocurrirá con las ciudades petroleras de México cuando la obtención del crudo alcance su momento crítico? ¿Existe en estas ciudades un plan que garantice una transición organizada a nuevas alternativas económicas, ecológicas y sociales, o esta situación las tomará desprevenidas? Analicemos el escenario más probable con base en hechos pasados a nivel internacional. Investigaciones del Páez (2009), afirman que la industria petrolera a nivel mundial ha atravesado tres etapas de inestabilidad económica importantes: la primera comprende las décadas de 1950 y 1960, la segunda corresponde a las décadas de 1970 y 1980 y la tercera etapa abarca las décadas de 1990 y 2000. Durante el periodo que siguió a estos momentos petroleros, se incrementó el precio de la energía produciendo una reducción a las utilidades disponibles para el capital y el trabajo; las nuevas tecnologías de control reemplazaron a los supervisores de bajo rango y las empresas en mano de obra se movieron a otros países buscando pagar menos salarios e impuestos: el gran perdedor, el empleo; los ganadores, los dueños del capital.