Comunidades de Práctica: Elementos de una Escuela Primaria Privada que Favorecen su Funcionamiento
Citation
Share
Date
Abstract
Un proceso natural para la transferencia y adquisición del conocimiento efectivo es el que se realiza a partir de la socialización, a través de comunidades de individuos. Entre estas comunidades, las más representativas son las que Wenger (2001) ha caracterizado como comunidades de práctica. La investigación se realiza en una escuela primaria particular en la que participan un total de 12 profesores que trabajan frente a grupo dirigidos por dos directoras. Esta investigación tiene la finalidad de ampliar el conocimiento de las implicaciones que convergen en la creación de comunidades de práctica; los aspectos que la escuela proporciona y que favorecen y/o afectan para su formación y funcionamiento. El enfoque de investigación seleccionado para el estudio es cualitativo apoyándose en el estudio de casos. El estudio se realiza a través de observaciones, entrevistas a profundidad y análisis de documentos; en él se contempla la revisión de la literatura abordando temas como: las características de las comunidades de práctica, sus elementos y las cinco disciplinas de las organizaciones que aprenden. En el análisis de los resultados se establece la existencia de dos espacios formales destinados especialmente a compartir experiencias y que ya funcionan como comunidades de práctica; uno corresponde al equipo de maestros de inglés y otro a los de español. En el análisis se encontró que los aspectos más relevantes que favorecen a este tipo de espacios que existen en la escuela son el clima laboral, el tipo de liderazgo ejercido por las directoras y los espacios físicos con los que cuentan. Se concluye que es necesario formar un espacio conjunto en el que los profesores de ambas materias puedan también compartir experiencias y generar una sola comunidad de aprendizaje en la institución, esto con la creación de nuevas estrategias que organicen de manera diferente la estructura de la escuela, con el fin de reforzar los aspectos que existen en una expresión pequeña de las cinco disciplinas que nos ofrece Senge (2005) y así poder generar una verdadera organización inteligente que pueda ayudar a la solución de conflictos de una manera adecuada.