Citation
Share
Date
Abstract
El software se ha vuelto un motor de crecimiento económico, con un mercado mundial que rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales; donde los países desarrollados se destacan como productores y/o consumidores de la industria, por ejemplo, Estados Unidos (principal consumidor de software a nivel mundial); y algunos otros países en vías de desarrollo que basaron su estrategia nacional, apostando por la industria del software, hoy son líderes en el mercado, como por ejemplo Irlanda e India. Ahora bien, qué sucede en América Latina y específicamente en México, en relación a la industria del software, dadas las condiciones en las que se encuentra actualmente esta región y ante la necesidad de integrarse a un mercado altamente competitivo y con nichos muy especializados. Cómo puede este país destacar en la industria de software, qué han hecho los líderes que éste debe hacer. Las anteriores son algunas de las preguntas que dan origen a este trabajo. Los objetivos perseguidos por esta investigación son identificar los factores determinantes de la industria y las condiciones detonantes que debe desarrollar América Latina y especialmente México, para competir en el mercado mundial en el Sector de Software y lograr el éxito. El modelo utilizado se basa en la metodología COMPSTRAC® y divide el proyecto en dos partes: 1) la investigación amplia y profunda para obtener la inteligencia competitiva del sector industrial (todos los hallazgos clasificados por factores que se observaron en los países líderes y los de México propiamente); y 2) el análisis de los factores para generar las condiciones necesarias y poder establecer instrumentos de política. Durante el desarrollo de la investigación se observaron los puntos clave que permitieron a los países despuntar como líderes, como son las políticas de cero impuestos, los incentivos para atraer empresas extranjeras que apoyen el desarrollo de la región, establecer nichos de mercado con productos y servicios especializados, etc. Posteriormente, esos puntos clave se buscaron dentro de México para visualizar la brecha existente, la cual es mayor en materia de política industrial y factores tecnológicos, y menor en cuando a industrias complementarias se refiere. Con los datos que se obtienen, al observar la brecha y el estudio de las historias de éxito de diversos países, se proponen algunos instrumentos de política industrial. México debe actuar sin tardanza, definir los nichos donde competirá y establer las políticas gubernamentales necesarias para impulsar la industria del país.