Perfil Psicosocial y de Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Estudiante Universitario en las Modalidades de Educación Presencial y a Distancia-Edición Única
![Thumbnail Image](../../assets/images/RITEC/thumbnail.png)
Citation
Share
Date
Abstract
Debido a la necesidad de estudiar el éxito académico más allá de las meras calificaciones o habilidades intelectuales, en donde se incluyan además aspectos psicosociales de los alumnos universitarios en un contexto mexicano; aunado a esto, el creciente interés de estudiar perfiles de estudiantes que se desempeñan en una modalidad de educación presencial y a distancia, surge el problema que da pie a esta investigación cómo se manifiestan las variables psicosociales y de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los alumnos del nivel educativo profesional de las modalidades educativas presencial y a distancia considerados exitosos por sus promedios académicos de 85 ó mayor y los alumnos considerados no exitosos por sus promedios académicos de 70 a 80 en una escala del 1 al 100. El estudio utilizó un diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo. Participaron en esta investigación 562 alumnos, de los cuales 219 eran estudiantes considerados exitosos y que se desempeñaban bajo la modalidad educativa presencial; 250 eran estudiantes considerados no exitosos y que pertenecían a esta misma modalidad; 71 eran estudiantes considerados exitosos y que se desempeñaban bajo la modalidad educativa a distancia; y 22 eran estudiantes considerados no exitosos y que pertenecían a esta misma modalidad. Se llevaron a cabo dos pilotos en donde participaron 1055 estudiantes para validar el instrumento, el Cuestionario Perfil Integral del Estudiante (CPIE). La validez concurrente se realizó con el Perfil e Inventario de Personalidad de Gordon (P-IPG). Durante el estudio de campo, se utilizaron ambos instrumentos y fueron aplicados durante los meses de febrero y marzo de 2005. Los datos fueron analizados con el estadístico de la varianza (ANOVA) y los resultados muestran que hay diferencia significativa entre los alumnos considerados exitosos y no exitosos que se desempeñan bajo la modalidad educativa presencial en el área cognoscitiva, emocional, uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la autoestima. Por parte de los alumnos que se desempeñan bajo la modalidad educativa a distancia, se encontró diferencia significativa entre los alumnos exitosos y no exitosos en el área cognoscitiva y en el área de la personalidad, responsabilidad, estabilidad emocional y autoestima. Al realizar la prueba de independencia a los puntajes obtenidos por los participantes, se encontró que hay una relación entre sus áreas de fortaleza en los aspectos de las variables psicosociales y el desempeño académico. En el caso de los alumnos exitosos que se desempeñaban en la modalidad educativa presencial el área que mostró puntajes más elevados es la cognoscitiva y en el caso de los alumnos exitosos bajo la modalidad educativa a distancia, su fortaleza es el área emocional. Comparando los alumnos exitosos de la modalidad educativa presencial y a distancia en los aspectos cognoscitivos, sociales y emocionales, se encontró que los alumnos pertenecientes de la modalidad a distancia se autoevalúan mejor en estas áreas. Sin embargo en el aspecto sociabilidad hay una diferencia significativa favorable hacia los alumnos participantes bajo la modalidad presencial.