Espacio digital como posible vía de participación política de las mujeres

dc.contributor.affiliationInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.contributor.authorÁlvarez Corona, Luis Guillermo
dc.contributor.authorBarragán Navia, María Teresa
dc.contributor.authorCortés Álvarez, Tania Yael
dc.contributor.authorPilar Cedillo, Carolina
dc.date.accessioned2022-10-28T16:43:20Z
dc.date.available2022-10-28T16:43:20Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022
dc.description.abstractInternet es un espacio fundamental para la expresión y el activismo actual pero, requiere de una participación reflexiva y consciente. La red entonces, es un espacio que permite la transformación cultural y al mismo tiempo, es un espacio que reproduce el orden social dominante: Internet es un foro de expresión masivo y una trinchera de desacuerdos. La presente propuesta concibe a Internet como un territorio que ha albergado la construcción del activismo y el feminismo a partir de la protesta, de los posicionamientos disímiles y por supuesto, de hacer públicas situaciones que encontraron eco en las masas hasta apoderarse de las redes sociales. Por lo anterior el objetivo central de este artículo es analizar la conversación digital a través de Twitter en torno a cuatro nodos: asaltos sexuales, territorialización del cuerpo, equidad sustantiva y representación política. Es a partir de tal conversación digital que se construye de manera colectiva una agenda feminista en México que impulsa, visibiliza y pone en la mesa a través de hashtags y tendencias, tópicos que con recurrencia se invisibilizan socialmente. Para ello, desde la noción de las Humanidades Digitales (HD), se construyó un proceso metodológico de doble hélice; por un lado la encuesta y Voyant Tools, para recuperar nociones básicas sobre feminismo en redes sociales y, por otro, la etnografía digital y RStudio para focalizar los hashtags asociados.es_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.identificator5es_MX
dc.identifier.citationÁlvarez-Corona, L., Barragán-Navia, T., Cortés-Álvarez, T. y Pilar Cedillo, C. (2022). Espacio digital como posible vía de participación política de las mujeres. Tecnológico de Monterrey.es_MX
dc.identifier.orcid0000-0002-1134-0866es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/649783
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherHumanidades Digitaleses_MX
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.subject.countryMéxico / Mexicoes_MX
dc.subject.keywordFeminismoses_MX
dc.subject.keywordCiberactivismoes_MX
dc.subject.keywordTwitteres_MX
dc.subject.keywordHumanidades digitaleses_MX
dc.subject.lcshSocial Scienceses_MX
dc.titleEspacio digital como posible vía de participación política de las mujereses_MX
dc.typeArtículo
dc.type.categoryOtro / Otheres_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Espacio digital como posible vía de participación política de las mujeres.pdf
Size:
2.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo principal

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.15 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia