Framework y Metodología para la Planeación e Integración de Mejores Prácticas de Manufactura y Tecnología
![Thumbnail Image](../../assets/images/RITEC/thumbnail.png)
Citation
Share
Date
Abstract
Actualmente, las empresas mexicanas enfrentan una competencia cada vez más fuerte, especialmente por las cambiantes necesidades de los clientes y por la competencia que ha surgido a partir de los tratados de libre comercio con Norte América y Europa. Para mantenerse competitivas, requieren de transformarse y renovarse constantemente, adoptando nuevas prácticas de manufactura y tecnología para enfrentar exitosamente este nuevo ambiente competitivo. Como resultado de estas demandas de competitividad, las empresas se ven forzadas a tomar decisiones de manera rápida, respecto a ¿Qué prácticas de manufactura o tecnologías adoptar?, ¿Qué área requiere mayor atención?, ¿Qué indicadores hay que monitorear? Así mismo, una vez que la decisión es tomada, deben ser capaces de adaptar sus negocios, y sus recursos, tecnología y conocimiento relacionados a la nueva estrategia, de manera integrada. Con el fin de apoyar en la toma de decisiones efectiva de las empresas, en esta tesis se propone un framework y una metodología que permite evaluar, planear e integrar nuevas prácticas de manufactura y tecnología en las empresas, con apoyo de herramientas de sistemas dinámicos, simulación y modelación. El framework y la metodología propuestos consisten en 5 etapas principales: Evaluación de Empresas; Selección, Modelación y Simulación de Procesos a Mejorar (AS-IS); Selección de Mejores Prácticas y Modelación y Simulación del proceso TO-BE. Con fines demostrativos, la metodología fue desarrollada en una empresa “ideal" basada en la infraestructura del Laboratorio de Manufactura Electrónica del CSIM-ITESM. Los principales resultados obtenidos de esta investigación son: a) Desarrollo de un Framework para la planeación e integración de prácticas de manufactura y tecnología, permitiendo evaluar cambios con apoyo de modelos de referencia, metodologías y herramientas, desde un punto de vista holístico b) Desarrollo de una metodología de apoyo para la toma de decisiones, integrando herramientas específicas de dinámica de sistemas (SIMetrics), Modelación (ARIS) y Simulación (ARENA) c) Una base de datos de prácticas de manufactura analizadas en términos de modelos lógicos permitiendo conocer sus resultados, efectos, impactos y beneficios d) Un caso de estudio de una empresa “ideal" que permitió comprobar la factibilidad del uso de esta metodología en un ambiente industrial.