Tesis de maestría

El subregistro de nacimiento en los grupos vulnerables de México : análisis de las políticas públicas implementadas para abatirlo entre los años 2010 y 2014

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

El registro de nacimiento da inicio al goce del derecho a la identidad, que es el derecho fundamental que todo ser humano tiene por el sólo hecho de nacer. Si éste no se realiza con oportunidad o una vez que ha vencido el término legal (que oscila entre el primer día hasta los trescientos sesenta y cinco días del nacimiento del recién nacido, dependiendo de lo reglamentado por la Entidad Federativa), para considerarlo registro extemporáneo (que procede una vez que ha fenecido este término y se efectúa el registro de nacimiento), entonces habrá subregistro de nacimiento. El subregistro es un fenómeno social que limita los derechos de las personas y afecta a toda la población, pero principalmente a los grupos vulnerables de zonas urbanas o rurales, problemática que México necesita disminuir y, eventualmente, eliminar. Tan solo en el año 2008 el subregistro alcanzó una tasa del 14.2%, y actualmente no se tienen cifras precisas de la magnitud de la situación. Esto deriva en grandes consecuencias, y es que de acuerdo con el estudio regional sobre identificación, efectuado por la UNICEF2 en el año 2011, en México la falta de registro de nacimientos implicó costos directos e indirectos en perjuicio de la población mexicana, deficiencias presupuestarias y prácticas discriminatorias que, a la vez, siguen siendo obstáculos para lograr un registro de nacimiento universal. En el presente trabajo se aborda el subregistro de nacimiento en los grupos vulnerables, niñas, niños, adolescentes, migrantes, indígenas, grupos en pobreza, adultos mayores e hijos de mujeres privadas de su libertad, debido a que son los principales sectores afectados en esta problemática. Para dimensionar los niveles de no registro de nacimientos que hay en la actualidad, se hace un estudio acerca de la magnitud del registro de nacimiento y del subregistro, para dar una referencia de la gravedad del problema y entonces buscar alternativas conjuntas para solucionarlo. Asimismo, se hace un breve análisis de las políticas públicas, nacionales e internacionales, implementadas actualmente para la promoción del derecho a la identidad y el registro de nacimiento, con el fin de determinar cuáles son las acciones emprendidas y si estas han contribuido o no a disminuir el subregistro. De igual manera, se realiza una breve descripción de las acciones emprendidas por tres países de América Latina, Guatemala, Brasil y Paraguay, para el aumento del registro de nacimiento en sus regiones. Esta breve investigación termina proponiendo algunas recomendaciones de política pública en materia registral que impulsen el registro de nacimiento y la consecuente disminución o eliminación del subregistro de nacimientos.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia