El discurso político de campañas presidenciales en América Latina: un estudio comparativo de tres casos

dc.audience.educationlevelPúblico en general/General publicen_US
dc.contributor.advisorFlores Treviño, María Eugenia
dc.contributor.advisorSánchez Martínez, Alicia Verónica
dc.contributor.advisorReyes Trigos, Claudia
dc.contributor.institutionCampus Monterreyen_US
dc.creatorLópez Camargo, Sonia Patricia
dc.date.accessioned2019-03-08T14:55:30Z
dc.date.available2019-03-08T14:55:30Z
dc.date.created2017-05
dc.date.issued2017-05-09
dc.description.abstractEl tema que se pretende desarrollar a lo largo de esta investigación se centra en el análisis de os discursos políticos de campaña exitosos de tres candidatos a la presidencia en tres países latinoamericanos, con la intención de poder analizar las estrategias argumentativas y discursivas que utilizan y que los hacen tan eficaces. La importancia de las campañas políticas en las sociedades contemporáneas y en especial en Latinoamérica hace necesaria su observación, estudio y análisis con la finalidad de describirlas y así poderlas conocer mejor. Es por ello que planteamos el estudio de un tema central para las campañas políticas, el del discurso emitido en tales situaciones. Sin embargo, nos enfocamos en tres casos particulares, aquellos discursos emitidos por los candidatos ganadores de las elecciones de Argentina, México y Venezuela, durante los años 2011 y 2012. La razón de enfocarnos en estos discursos se debe a que son discursos que probaron su eficacia, pues lograron convencer a los ciudadanos y seguidores de votar por Cristina Fernández de Kirchner, para el caso de Argentina; Enrique Peña Nieto, para México; y Hugo Chávez Frías, en Venezuela. Aunque se tratan de contextos políticos distintos, cada uno con diferentes peculiaridades, lo que buscamos es encontrar aquellos elementos argumentativos que nos permitan describir el género discursivo de campaña en América Latina.en_US
dc.description.degreeDoctorado en Estudios Humanísticos con especialidad en Literatura y Discursoen_US
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Discurso y política 1.1 Líneas de estudio del discurso: el análisis del discurso y la argumentación … 1 1.2 Tipologías del discurso … 11 1.3 Las campañas políticas y sus discursos … 15 1.3.1 Definición y objetivos de las campañas político-electorales … 15 1.3.2 Estructura de la campaña político-electoral … 19 1.3.3 Tipos de campañas políticas … 23 1.3.4 Tipos de electorado … 28 1.3.5 Estrategias de comunicación … 34 1.3.6 El discurso dentro de las campañas políticas presidenciales en América Latina … 49 1.4 Conclusiones … 57 Capítulo 2. Contextos sociohistóricos del discurso político en tres países latinoamericanos 2.1 Contexto sociopolítico durante el siglo XX …. 60 2.1.1 El caso argentino … 60 2.1.1.1 La década infame …. 61 2.1.1.2 El populismo peronista … 62 2.1.1.3 Las dictaduras cívico-militares y un paréntesis democrático … 67 2.1.1.4 El retorno de la democracia …. 69 2.1.2 El caso mexicano …. 75 2.1.2.1 Tiempos bulliciosos y caudillismos …. 75 2.1.2.2 La institucionalización del poder …. 77 2.1.2.3 La transición a la democracia … 82 2.1.2.4 El arribo a la democracia …. 83 2.1.3 El caso venezolano … 86 2.1.3.1 Tiempos convulsos: caudillismos, golpes de Estado y elecciones fraudulentas. 86 2.1.3.2 Gran periodo democrático … 92 2.1.3.3 Nuevos tiempos, retos democráticos.… 98 2.2 Contexto sociopolítico de las campañas políticas del 2011-2012… 102 2.2.1 El caso argentino …102 2.2.2 El caso mexicano … 105 2.2.3 El caso venezolano … 106 2.3 Ideología por partido … 111 2.3.1 La ideología justicialista … 111 2.3.2 La ideología priísta … 111 2.3.3 La ideología del PSUV … 112 2.4 Conclusiones … 113 Capítulo 3. La reconstrucción de la emoción en el discurso político: de lo extratextual a lo intratextual 116 3.1 La emoción en el discurso político … 116 3.2 Análisis de la situación emocional en tres casos latinoamericanos … 120 3.2.1 Tipo de evento … 121 3.2.2 Tipos de personas involucradas … 122 3.2.3 Eje de intensidad/cantidad …129 3.2.4 Eje espacio/temporal … 130 3.2.5 Eje de causalidad/agencialidad … 135 3.2.6 Normas … 136 3.3 Análisis de las tópicas patémicas … 139 3.3.1 La triada argumentativa emocional … 153 3.4 Análisis de las figuras retóricas… 158 3.5 La descortesía … 169 3.6 La construcción de la ideología … 184 3.7 Conclusiones … 197 Capítulo 4. Algunos elementos de la construcción argumentativa en el discurso político de campañas latinoamericanas a la presidencia … 204 4.1 La argumentación desde una perspectiva pragmadialéctica … 204 4.1.1 El caso argentino … 208 4.1.1.1 Discurso inicial … 209 4.1.1.2 Segundo discurso … 213 4.1.1.3 Discurso final … 217 4.1.2 El caso mexicano … 221 4.1.2.1 Discurso inicial … 222 4.1.2.2 Segundo discurso … 226 4.1.2.3 Discurso final … 230 4.1.3 El caso venezolano … 233 4.1.3.1 Discurso inicial … 234 4.1.3.2 Segundo discurso … 238 4.1.3.3 Discurso final … 242 4.2 La construcción de la argumentación desde la narración … 247 4.3 Conclusiones … 262 Conclusiones: características del discurso político de campañas presidenciales exitosas en Latinoamérica 266 Bibliografía … 273 Apéndice A: Argumentaciones en extenso Apéndice B: Corpus discursivoen_US
dc.format.extent431en_US
dc.format.mediumTextoen_US
dc.identifier.citationLópez, S. (2017) El discurso político de campañas presidenciales en América Latina: un estudio comparativo de tres casos. Tecnológico de Monterreyen_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/632873
dc.language.isospaen_US
dc.publisher.institutionTecnológico de Monterreyen_US
dc.rightsOpen Accessen_US
dc.subject5 CIENCIAS SOCIALESen_US
dc.subject.disciplineCiencias Sociales / Social Sciencesyen_US
dc.subject.keywordAnálisis del discursoen_US
dc.subject.keywordDiscruso políticoen_US
dc.subject.keywordargumentaciónen_US
dc.subject.keywordemocionesen_US
dc.subject.lccP95.8en_US
dc.titleEl discurso político de campañas presidenciales en América Latina: un estudio comparativo de tres casosen_US
dc.typeTesis de doctorado
refterms.dateFOA2019-03-08T14:55:31Z
thesis.degree.disciplineEscuela de Humanidades y Educaciónen
thesis.degree.grantorInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes
thesis.degree.levelDoctora en Estudios Humanísticosen
thesis.degree.nameDoctorado en Estudios Humanísticosen
thesis.degree.programCampus Monterreyen

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis doctoral Sonia Lopez.pdf
Size:
10.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis doctoral

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.29 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia