Tesis de doctorado

Análisis de las variantes génicas en sujetos con patologías asociadas a la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Antecedentes. La enfermedad del hígado graso no alcohólico, recientemente renombrada como aquella asociada a disfunción metabólica (MAFLD), es la enfermedad crónica del hígado más frecuente a nivel mundial. Por encontrarse íntimamente asociada con enfermedades de alta prevalencia a nivel mundial, como sobrepeso/obesidad y diabetes mellitus, esta es un importante problema de salud pública. Iniciando con el depósito aumentado de grasa en los hepatocitos, la MAFLD puede avanzar desde la esteatosis, etapa benigna de la enfermedad, hasta estadios irreversibles, con progresión a NASH, fibrosis avanzada, cirrosis y carcinoma hepatocelular, su presentación maligna. Por ser generalmente asintomática, puede pasar desapercibida para el clínico, lo que favorece la progresión silenciosa de la enfermedad. Se han hecho múltiples esfuerzos para lograr el diagnóstico y seguimiento oportunos no invasivos para estos pacientes, pues la biopsia hepática tiene limitantes importantes. Se han creado escalas diagnósticas y de estadificación basadas en parámetros antropométricos, estudios de imagen y de sangre, con resultados variables. Algunas variantes génicas se han identificado con mayor riesgo para el desarrollo de la MAFLD, lo que daría la posibilidad de hacer un diagnóstico temprano en ellos. Objetivo. Este estudio tiene como objetivo identificar las asociaciones entre de las principales variantes génicas detectadas hasta el momento (PNPLA3 rs738409, PNPLA3 rs2294918, TM6SF2 rs58542926, GCKR rs58542916 y LPIAT1/ MBOAT7/ TMC4 rs641738) y las enfermedades asociadas a pacientes con MAFLD en una población del nordeste de México. Material y métodos. Se invitó a participar en el estudio a los pacientes que acudieron al laboratorio de sangre del CAABI desde septiembre 2019 a febrero 2020 y que cumplieron con criterios de inclusión. Se les tomó 2 tubos de sangre que se refrigeró hasta ser congelados a -80°C. Los pacientes fueron divididos en grupos de enfermos o sanos, de acuerdo con sus características. Los pacientes enfermos fueron categorizados en el grupo de diabetes, hipertensión arterial, obesidad (IMC>30), circunferencia abdominal elevada (>80 cm en mujeres y >90 cm en hombres), síndrome metabólico (según los criterios de la NHLBI+ IDF 2009); con 157, 120, 93, 206, 198 pacientes en cada grupo, respectivamente. Se utilizó el sistema de puntuación en los pacientes que tenían los valores de laboratorio necesarios para aplicar el índice de esteatosis hepática (HSI) y escala de fibrosis en NAFLD (NFS) para identificar esteatosis y fibrosis hepática, con 57 y 39 pacientes en cada grupo, respectivamente. En las muestras se realizó la genotipificación por SNP mediante la técnica de TMSP, para obtención del ADN, y el ensayo de rhAmp SNP genotyping para la identificación de los alelos mediante una sonda marcada con fluoresceína, donde los homocigotos para alelos silvestres (alto FAM y bajo en VIC) se encuentra en la parte inferior, paralelo al eje de las X, y los homocigotos para alelos variantes (alto en VIC y bajo en FAM) se encuentran paralelos al eje de las Y; y los alelos heterocigotos se encuentran entre ambos puntos mencionados. Se realizó un estudio de tipo transversal, de análisis descriptivo, mediante el cual se determinó la frecuencia de las variantes génicas en la población del nordeste de México. Resultados. Se incluyeron en el estudio 265 participantes, con 169 y 96, mujeres y hombres, respectivamente; cuyas edades promedio son de 60 y 61 años, respectivamente. Se encontró que el alelo G de la variante génica de PNPLA3 rs2294918 es más frecuente tanto en la población de mujeres como de hombres con diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, circunferencia abdominal elevada, síndrome metabólico, esteatosis hepática y fibrosis hepática, con frecuencias entre el 88 y 92% para mujeres, y 81-86% para hombres. La prueba de chi cuadrada demostró asociación estadísticamente significativa para este gen y los grupos con diabetes mellitus, obesidad, esteatosis hepática y fibrosis hepática. Para la SNP TM6SF2 rs58542926 se encontró que el alelo C es más frecuente en la población de estudio, tanto en mujeres como en hombres, con cifras entre 76-80% para las mujeres y 77-84% para los hombres con las mismas enfermedades mencionadas arriba. Esta variante se demostró asociada con obesidad y fibrosis hepática, mediante la prueba de chi cuadrada. Para el SNP del gen GCKR rs1260326 se encontró el alelo C más frecuentemente en el grupo con diabetes, así como en el de fibrosis hepática. El alelo C del gen TMC4 rs641738 se encontró con mayor frecuencia en los grupos con hipertensión arterial, obesidad y circunferencia abdominal elevada. Conclusiones. La NAFLD es un padecimiento de alta prevalencia a nivel mundial que se asocia con enfermedades metabólicas de alta prevalencia en México y el mundo. En ella, concurren el aumento en la producción de lípidos de novo y la capacidad disminuida para su excreción desde el hígado. Es una entidad que puede cursar asintomática por muchos años, lo que dificulta el diagnóstico oportuno y su seguimiento. Se han desarrollado diversos sistemas de puntuación para el diagnóstico no invasivo de esta enfermedad. Se identifican algunas variantes génicas asociadas a NAFLD. En este estudio se encontró la presencia de dichas variantes en la población del nordeste de México. Se demuestra la asociación de las variantes PNPLA3 rs2294918 con diabetes mellitus, obesidad, circunferencia abdominal elevada, esteatosis y fibrosis hepáticas. Se demuestra la asociación de las variantes PNPLA3 rs738409 con diabetes mellitus, obesidad, esteatosis y fibrosis hepáticas. Se demuestra la asociación de las variantes TM6SF 2rs58542926 con diabetes mellitus, obesidad, circunferencia abdominal elevada y fibrosis hepáticas. Se demostró el riesgo aumentado para diabetes mellitus, obesidad, esteatosis hepática, y fibrosis hepática en los portadores del alelo G de PNPLA3 rs2294918 y alelo C de rs738409. También se demostró el riesgo disminuido para diabetes mellitus, obesidad, esteatosis hepática y, fibrosis hepática en los portadores del alelo A de PNPLA3 rs2294918 y alelo G de rs738409. Se encontró el riesgo aumentado para circunferencia abdominal elevada en los portadores del alelo G de PNPLA3 rs2294918 y T de TM6SF2 r58542926; y también se encontró el riesgo disminuido para circunferencia abdominal elevada en los portadores del alelo A de PNPLA3 rs2294918 y C deTM6SF2 rs58542926. Se encontró que el tener 1 alelo C de GCKR rs1260326 aumenta el riesgo de diabetes y tener los 2 alelos C, aumenta aún más el riesgo. Asimismo, que el tener 1 alelo C de PNPLA3 rs738409 aumenta el riesgo de diabetes y tener los 2 alelos C, aumenta aún más el riesgo. Se encontró que tener 2 alelos C de TM6SF2 rs58542926 disminuye el riesgo de diabetes. Se encontró que el tener 1 alelo C de LPIAT1/ MBOAT7/ TMC4 rs641738 aumenta el riesgo de síndrome metabólico y tener los 2 alelos C, aumenta aún más el riesgo; así como que el tener 2 alelo C de PNPLA3 rs738409 aumenta el riesgo de síndrome metabólico; y que tener 2 alelos C de PNPLA3 rs738409 aumenta el riesgo de esteatosis hepática. Se encontró en el estudio que la muestra tiene una frecuencia superior al 76% para el alelo G del gen PNPLA3 rs2294918 y el alelo C del gen TM6SF2 rs58542926 para todos los grupos de enfermos estudiados. El alelo C del gen GCKR rs1260326 tiene una frecuencia superior al 70% en el grupo de hombres con obesidad, mujeres con circunferencia abdominal elevada y en ambos sexos para el grupo con hipertensión arterial. El alelo más frecuente es al mismo tiempo el más asociado a las enfermedades de riesgo para NAFLD, lo que demuestra que la población del nordeste de México se encuentra en alto riesgo de NAFLD. Asimismo, se encontró que determinada carga alélica y asociación de las variantes génicas estudiadas protege, mientras que otra pone en riesgo a los pacientes de las poblaciones estudiadas, lo que muestra la presencia de interacción interalélica e intergénica en esta población.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia