Tesis de maestría

Impactos potenciales del cambio climático en los sectores salud y energía eléctrica en el área metropolitana de Monterrey

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Se han generado modelos de circulación general para estimar de forma cuantitativa la tendencia climática con base a distintos escenarios de emisión dependientes de factores sociales y económicos de desarrollo. En este trabajo se regionalizaron escenarios de temperatura mínima, máxima y precipitación pluvial en Nuevo León a partir del escenario base correspondiente al periodo 1960-1990. Los resultados muestran que para el 2020 se prevén en ambos escenarios incrementos de 0.51-1.00° C en temperatura y 6% en precipitación de la mayor parte del Estado; en el 2050 incrementos de temperatura para ambos escenarios entre 1.01-1.50°C y mismas condiciones de precipitación que al 2020; y para el 2080 se estiman incrementos de temperatura entre 2.01-2.50°C e incrementos de precipitación casi nulos, entre 0.1 a 2% para el escenario A2 y aumento de 6.1 a 10% para el A1B, todos estos cambios con referencia al escenario base. Se estimaron los impactos potenciales del cambio climático en la salud y demanda de energía eléctrica por confort. Para estimar los impactos en salud se recopiló información sobre la incidencia de las enfermedades infecciosas transmitidas por y sin vector como dengue clásico y hemorrágico, paludismo, oncocercosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, cólera, salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea en Nuevo León. Se calcularon correlaciones de Pearson de los datos de casos de enfermedades del periodo 1996 a 2006 con la temperatura mínima, máxima, media y la precipitación, se encontró una correlación positiva entre las condiciones climatológicas con los casos presentados de salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea. En el caso del dengue clásico y hemorrágico se observó una correlación con un periodo de desfasamiento de dos meses los meses, que puede ser atribuible al periodo de incubación y transmisión de la enfermedad. El sector industrial, consume el 72% del total de energía en el Estado. La vulnerabilidad de este sector dependerá de la disposición de energía. Se espera que el grado de vulnerabilidad en las principales industrias será muy alta en la industria de substancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plásticos; alta en las industrias del Papel y metalmecánicas; y media alta en productos alimenticios, bebidas y tabaco y en Productos minerales no metálicos. El sector residencial, consume el 21% del total de energía del Estado. En este sector el impacto se verá reflejado en un aumento en la demanda de energía para satisfacer las necesidades de confort, los resultados muestran un aumento de entre 2% a 7% para el 2020, entre 6% y 11% para el 2050 y entre 12% a 17% para el periodo 2080 bajo escenario A1B y A2 con respecto al escenario base.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia