
Citation
Share
Date
Abstract
Los aspectos culturales en la definición de problemas públicos en general y de políticas sociales en específico influyen mucho en las políticas sociales que tenemos y han sido poco estudiados en México y son muy relevantes para la comprensión de los sesgos en los procesos de creación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, por un lado y, por otro, para fomentar procesos más participativos en los diseños de políticas que consideren a las poblaciones intervenidas o a las poblaciones construidas como objetivo de las políticas. La construcción social de las poblaciones objetivo tiene consecuencias en el tipo de políticas que se diseñan y evidenciar estas construcciones es una estrategia importante para cuestionar si las políticas que se diseñan son justas. Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos y desde un punto de partida teórico experiencialista y constructivista en esta tesis se analizan, de forma interpretativa, mediante métodos de lingüística cognitiva, los marcos interpretativos movilizados por las comunidades interpretativas que participaron en el diseño de Progresa-Oportunidades-Prospera entre 1997 y 2017 en México. Los resultados permiten reconstruir el debate en torno a la pobreza como un problema público, su definición política y sus causas, conocer los principales marcos interpretativos movilizados para ello y ver la relación que guardan con la cultura de la pobreza para definir las causas de la pobreza y, por consecuencia, para diseñar una política social que la atienda.