SAP R/3 e ISO 9000 como estrategias de negocio en una organización manufacturera : impulsores e inhibidores de los procesos clave en la cadena de suministro. Caso de estudio

dc.contributor.advisorCárdenas, Alda Roxana
dc.contributor.committeememberMata Carrasco, Fernando
dc.contributor.committeememberMartínez Portilla, Rosa María
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Ingenieríaes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorSalazar Suárez, Ismaelen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:17:48Zen
dc.date.available2015-08-17T11:17:48Zen
dc.date.issued2004-05-01
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis consistió en el desarrollo de un caso de estudio específico sobre una organización manufacturera en la ciudad de Monterrey, N.L. El objetivo fundamental de este estudio fue el de investigar los diferentes efectos que se generan en la cadena de suministro de la empresa al momento de implantar y utilizar estrategias de mejoramiento de los negocios como son ISO 9000 y SAP R/3, con el valor agregado de estudiar el nivel de integración que se puede alcanzar al emplear las dos propuestas de mejora en forma paralela. En la primera sección de esta tesis se desarrolla el marco teórico conceptual que facilita el entendimiento de los tópicos estudiados e integra elementos complementarios que serán trascendentales para el proceso de análisis posterior, estos elementos son el sistema de medición de desempeño conocido como Balanced Scorecard y el concepto de cadena de suministro. En la siguiente sección se realiza el diseño metodológico que se apega a los protocolos de investigación por medio de casos de estudio. Para esto se establecen y desarrollan los diferentes conceptos que darán forma al estudio y validez a los resultados como son la definición de los diferentes procedimientos de investigación. El proceso incluye visitas a campo para la generación de análisis y en este sentido se establece el formato para realizar dichas visitas, el formato para identificar a las personas a ser entrevistadas y los formatos de preguntas de investigación y de validación de la información recopilada. Como siguiente sección, se realiza la descripción específica de situaciones que son relevantes a la investigación y que se encuentran presentes en la organización estudiada con la intención de poder establecer una mejor relación entre los hallazgos encontrados en etapas posteriores de la investigación y la situación que guarda actualmente la empresa. Posteriormente se estableció el proceso de análisis de resultados, el cual a partir del marco conceptual desarrollado y los hallazgos específicos de la investigación de campo fue establecido de la siguiente forma: Primeramente se procedió a realizar una serie de entrevistas y grupos enfocados de trabajo para la generación de información. Con esta información de entrada se procedió a desarrollar el modelo de análisis estructurado que incluyera todos los elementos desarrollados en el marco conceptual y que permitiera la futura generación de conclusiones. Con el modelo en operación, se realizó el primer análisis de información que culminó con el establecimiento de relaciones entre los diferentes elementos estudiados que podían dar respuesta a las preguntas de investigación a la vez de cubrir el requerimiento de los objetivos de esta tesis. Una vez estructurados estos análisis preliminares se procedió a ejecutar el proceso de validación que a través de una segunda ronda de investigación de campo que permitiese dar mayor validez a los resultados obtenidos hasta este momento. Esta ronda incluyó la aplicación de cuestionarios y encuestas y facilitó el análisis descriptivo que diese validez a estos resultados. Habiendo validado la información generada en este caso específico se procedió a incursionar en el proceso de generar conclusiones relevantes a la investigación. Finalmente, a la luz de los resultados generados en la investigación de campo, que fueron formalmente analizados acorde al diseño del caso de estudio, y del soporte desarrollado en el marco conceptual se generan conclusiones con un nivel de validez que si bien no es universal si está cabalmente denotado por el contexto de caso de estudio de investigación en el cual se encuentra inmersa esta tesis.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividades_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificatorCampo||7||33||3310||531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/571955en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALESes_MX
dc.subject.keywordNorma ISO 9000es_MX
dc.subject.keywordSAP R/3es_MX
dc.subject.keywordCadena de suministroes_MX
dc.subject.keywordBalanced scorecarden
dc.subject.keywordSistema de Planeación de los Recursos Empresarialeses_MX
dc.subject.lcshTecnologíaes_MX
dc.titleSAP R/3 e ISO 9000 como estrategias de negocio en una organización manufacturera : impulsores e inhibidores de los procesos clave en la cadena de suministro. Caso de estudioes_MX
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractTesis presentada para obtener el grado de Maestro en Ciencias especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad
refterms.dateFOA2018-03-06T11:29:55Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1634_1.pdf
Size:
38.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SalazarSuarez_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
8.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SalazarSuarez_HojaDeFirmasPDFA.pdf
Size:
87.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia