Tesis de maestría

Visión 2030 para el programa jóvenes construyendo el futuro en el Estado de Chiapas: estrategias para reducir la intermediación y maximizar los beneficios en municipios de alto y muy alto índice de rezago social

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Date

Abstract

La presente tesis consiste en un estudio prospectivo, aplicado al caso de Jóvenes Construyendo el Futuro en Chiapas. El objetivo principal generar una serie de estrategias que eficienticen la implementación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en contextos de alto y muy alto índice de rezago social en un horizonte temporal de seis años, tomando como referencia una visión generada a través de la metodología prospectiva visioning. Esta investigación detectó que la implementación de Jóvenes Construyendo el Futuro en Chiapas, produjo resultados contrarios a los objetivos establecidos en los objetivos de las reglas de operación del programa, en específico: beneficiar a los habitantes de municipios de alto índice de rezago social y entregar los recursos de los programas sociales a los beneficiarios sin intermediarios. Ejemplificando, el presente escrito demuestra que el internet fue una barrera de ingreso al programa en los municipios de alto y muy alto índice de rezago social. Además, a pesar del uso de una plataforma digital y de la implementación de una serie de candados, no fue posible la erradicación de los intermediarios, debido a condiciones estructurales preexistentes, tales como: una limitada conectividad a internet en los hogares, el uso clientelar de los programas sociales por parte de actores políticos locales, los costos asociados a retirar dinero de los cajeros debido a la distancia entre las sucursales bancarias y las localidades. En esa misma dirección, las limitaciones internas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (institución encargada de implementar y supervisar el programa) como el reducido número de funcionarios en campo, también generaron vacíos que fueron llenados por los intermediarios. Esta investigación es relevante en diversas dimensiones. En primera instancia, el enfoque prospectivo que brinda el visioning y la modelación de sistemas es innovador, ya que no se encontraron trabajos similares en la revisión bibliográfica. Los localizados, son más bien diagnósticos de la situación y no generan propuestas de estrategias. Aunado a lo anterior, esta investigación aporta al cuerpo bibliográfico más amplio, ya que las investigaciones previas no se enfocan en México, y las que sí lo hacen no son recientes y estudian el programa Oportunidades. Por otra parte, las estrategias que aquí se proponen, brindan un insumo valioso a nivel de política pública, ya que, al haber sido generadas desde una perspectiva sistémica y con un horizonte temporal de seis años, permiten atender las problemáticas de manera gradual, considerando los diversos efectos que podrían producirse al aplicarlas. Siguiendo con lo anterior, para la realización de este estudio, se hizo uso de técnicas cuantitativas y cualitativas. Sobre las primeras, se aplicaron correlaciones de Spearman, razones, incrementos porcentuales, promedios y frecuencias categóricas. En ese sentido, se analizaron siete bases de datos (cuatro del INEGI, una de CONEVAL, el padrón de beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, y el ranking mundial del Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico). En cuanto a las técnicas cualitativas, se realizaron siete entrevistas a profundidad. Cabe destacar que las personas entrevistadas fueron tres funcionarios del programa en activo, una exfuncionaria, una experta en programas sociales, externa a Jóvenes Construyendo el Futuro y dos beneficiaros, un aprendiz y una representante de centro de trabajo. Finalmente, producto de la investigación, y considerando el horizonte temporal de seis años, se generaron estrategias que se basan en el uso de la Inteligencia Artificial y Machine Learning para eficientar la operación del programa, así como incrementar las capacidades del personal en territorio. Este trabajo tiene un gran valor en un contexto de acelerado desarrollo tecnológico, donde, si no se toman las acciones adecuadas, con una perspectiva a largo plazo y desde un enfoque sistémico y complejo, se corre el riesgo de profundizar las desigualdades existentes, sobre todo en aquellos lugares donde las personas viven en condiciones de alto y muy alto índice de rezago social.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia