Tesis de maestría

Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental de una Mina a Cielo Abierto, Apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sensores Remotos

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

La minería constituye el primer eslabón de la cadena productiva al abastecer de insumos a distintas ramas productivas de la economía nacional. Es por ello una industria en constante crecimiento en busca siempre de nuevas fuentes de explotación. Sin embargo, la minería es una actividad insostenible por definición, en la medida que la explotación del recurso supone su agotamiento. Es también un oficio de alto impacto ambiental, social y cultural. Por tanto, se requiere de la planeación estratégica para dirigir su actividad hacia un desarrollo acorde al modelo sustentable. En este sentido, los estudios de impacto ambiental son de utilidad para evaluar los posibles efectos de obras y proyectos de desarrollo sobre el medio natural. Los Sensores Remotos (SR) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas muy útiles que pueden ser eficazmente empleadas en la evaluación de impacto ambiental, como técnicas alternativas a los métodos tradicionales, y de esta manera representar un elemento confiable de juicio en la toma de decisiones. Bajo este contexto, en el presente trabajo se desarrolló una metodología para evaluar variables que podrían ser utilizadas en estudios de impacto ambiental durante el establecimiento de minas a cielo abierto, utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sensores Remotos. La metodología se enfoca a tres factores principalmente, a saber, la cobertura vegetal, la perdida de suelo y el impacto en la hidrología superficial En el primer caso, se aplicó el Índice de Diferencia Normalizada de la Vegetación (NDVI) para poder estimar el impacto en la cobertura vegetal (biomasa) de la zona de estudio. En el segundo caso, evaluar la pérdida de suelo, se empleó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE, por sus siglas en ingles), cuyos parámetros fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica. Finalmente, para evaluar el impacto en la hidrología superficial, se evaluó el impacto en el índice de compacidad, el cual determina la forma de la cuenca con el fin de poder detectar áreas de alto riesgo. Así mismo, se evaluó el impacto en la escorrentia, a través de una formula sencilla que utiliza un coeficiente de escurrimiento que esta dado el tipo de cobertura vegetal y el período de retorno (probabilidad de que ocurra un evento pluvial extraordinario en un tiempo dado). Los resultados obtenidos muestran que la metodología puede ser aplicada como un método alternativo, o bien, complementario a las técnicas tradicionales, y que todavía hay áreas de la misma que pueden ser mejoradas para validarla y otras que pueden ser incorporadas para hacerla más completa.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia