Diseño de un Instrumento de Diagnóstico para Empresas Manufactureras en su Transición hacia una Organización Esbelta-Edición Única
Citation
Share
Date
Abstract
Ante el auge que ha tenido la implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto tanto en México como alrededor del mundo, surge una problemática al ver que muchas de las empresas enfocan sus esfuerzos en el despliegue de esta filosofía únicamente en áreas de producción, dejando atrás la transformación en las diferentes áreas de la organización. Teniendo en cuenta que la metodología de pensamiento esbelto puede ser aplicada a toda la organización para así lograr un mayor impacto en productividad y rentabilidad, nace la necesidad de desarrollar herramientas para ayudar a las empresas en su transición no solo al uso de manufactura esbelta, sino para ser una organización esbelta. Este trabajo de investigación tiene tres objetivos principales: el primero es el diseño de un instrumento de diagnóstico para las empresas manufactureras en su transición hacia una organización esbelta, de modo que, a partir de los resultados de un cuestionario, las empresas pueden conocer su situación actual en cuanto a prácticas lean. El segundo objetivo es complementar la herramienta de diagnóstico, de modo que los resultados de la condición actual de la empresa marquen las pautas para nuevos planes de implementación en la organización, y el tercer objetivo es la aplicación del instrumento a empresas manufactureras con diferentes niveles de implementación de lean, para observar los resultados que se pueden obtener. Para cumplir estos objetivos, el estudio fue basado en el modelo de transformación de lean desarrollado por el LAI (Lean Aerospace Inciative) de MIT (Massachussets Institute of Technology), de modo que se siguen las pautas marcadas en cuanto a la estructura de una organización, separando las diferentes áreas y actividades de una empresa en tres categorías: procesos de ciclo de vida, procesos de apoyo y procesos de liderazgo. El instrumento de diagnóstico diseñado está dividido en tres secciones según las categorías de procesos mencionadas (ciclo de vida, infraestructura y liderazgo), y está compuesto por afirmaciones que deben ser valoradas dependiendo del grado de su cumplimiento en la organización. Se debe tener en cuenta que el instrumento mide el estado actual de la empresa según la percepción de la persona que responda el cuestionario, por esta razón es imprescindible que quien realice esta acción tenga conocimiento detallado de la empresa, y que además conteste con total objetividad y veracidad, para así garantizar resultados más confiables. Para esto también se recomienda que más de una persona responda las preguntas en la empresa, para así llegar a resultados que representen mejor el estado real de la organización. Luego, a partir de los resultados del cuestionario se realiza una categorización de las respuestas según los valores de promedios y rangos por cada subsección. Al obtener la categorización de los resultados, se proponen acciones a seguir para mejorar el desempeño en cada una de las subsecciones. Estas recomendaciones pueden ser usadas como base para nuevos planes de implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto. El instrumento de diagnóstico fue aplicado a 10 empresas manufactureras con diferentes niveles de implementación de prácticas basadas en el pensamiento esbelto, y se realizó un análisis de promedios y rangos para mostrar la manera en que funciona el instrumento propuesto en empresas bajo diferentes condiciones. Con este análisis, se logró ver que los resultados reflejaron aspectos como la integración de herramientas lean a lo largo de la organización y el nivel de compromiso con el pensamiento esbelto. De esta manera con el estudio que se presenta a continuación se obtiene un instrumento que puede ser utilizado por empresas manufactureras que hayan implementado prácticas lean o que deseen hacerlo, de manera que puedan conocer su condición actual como organización esbelta, tener información valiosa para la realización de planes de implementación futuros, y además permite identificar el progreso de cada aspecto al hacer uso de la herramienta de diagnóstico de manera periódica.