![Thumbnail Image](../../assets/images/RITEC/thumbnail.png)
Citation
Share
Date
Abstract
La apendicitis aguda es una enfermedad que desde la antigüedad tenía una mortalidad abrumadora, ya que se desconocía su fisiopatología y por lo tanto su tratamiento. A medida que fue avanzando la medicina con las descripciones anatómicas, se pudo asociar la causa a ésta pequeña estructura y con los posteriores descubrimientos de la anestesia, es que fue posible pensar en un manejo quirúrgico y tratar esta patología. En la actualidad es una enfermedad con baja mortalidad, aunque hay casos donde se presenta con complicaciones que pueden ser locales o sistémicas con gran relevancia clínica y pronóstica para los pacientes. Hay pacientes que sufren apendicitis complicada, ya sea por comorbilidades, retraso en la atención o falta de recursos para obtener un tratamiento médico adecuado. El manejo de estos pacientes puede llegar a ser complejo, por lo que tener una herramienta que sea económica, accesible y confiable, que ayude a clasificar a estos pacientes dentro de la categoría de apendicitis complicada, sería de gran utilidad.Por medio de un análisis retrospectivo de 362 pacientes con apendicitis aguda en un hospital de segundo nivel en México, se demostró que 159 (43.9%) pacientes con apendicitis aguda complicada presentaban hiponatremia con un OR de 1.744 con un IC del 95% (1.131-2.689), y al cruzar las dos poblaciones se encontró una p= 0.012, demostrando estadísticamente que la hiponatremia está presente en los pacientes con apendicitis complicada.Según los hallazgos en la literatura y en los resultados obtenidos por esta investigación se puede afirmar que existe un fuerte asociación entre la hiponatremia y la apendicitis complicada. Por lo que se debe considerar el uso de los electrolitos ´séricos en el abordaje inicial de los pacientes en quienes se sospeche apendicitis aguda.