Tesis de doctorado

Los fundamentos éticos de los artículos sobre ciudadanía en la constitución de 1857

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Al igual que Rousseau, pero sin pretender igualar su agudeza de pensamiento y la trascendencia de sus ideas, mi propósito de investigación es saber si dentro del orden civil y “considerando a los hombres como son y las leyes como pueden ser” (Rousseau; 1992), es posible que los anhelos de ciudadanía típicamente modernos de la Carta Magna de México del año 1857 se lleguen a realizar. Los legisladores de esta Constitución, pretendieron dar un orden en el que los ciudadanos pudieran realizar su concepción de la vida buena dentro del marco más amplio de libertades pero siempre bajo el imperio de la ley. Y al igual que Rousseau, sin ser autoridad ejecutiva o legisladora para escribir sobre política, lo hago precisamente por la misma razón que lo hace este filósofo francés, porque como destinataria de la Constitución, tengo el deber de informarme sobre mis derechos y mis obligaciones y si en algo sirviera esta información a algún otro destinatario de estas leyes, me daría por bien servida y cumplida mi misión (Rousseau; 1992). Esta investigación está dividida en 6 capítulos, el primero dedicado a la comprensión del origen y desarrollo de la noción de derechos humanos, que inicia con la presentación del debate sobre la fundamentación de los derechos en cuanto a su origen como inherentes al ser humano o como reconocidos a partir de su positivación. En este capítulo se hace un recorrido de los diferentes períodos históricos y su contribución en la ampliación de los derechos. El capitulo cierra con el reconocimiento de la racionalidad del ser humano como el punto de convergencia entre la postura lusnaturalista y la luspositivista. Se observa que el derecho y la ética son los pilares que sirven de amalgama en una sociedad plural ordenada. En el segundo capítulo, se establece la relación entre la noción de ciudadanía y el reconocimiento de los derechos humanos y como existe una relación de interdependencia entre estos conceptos, de manera que la función de equidad que tiene el concepto de ciudadanía se vuelve un instrumento de 6 exclusión por lo que se busca fincar los derechos humanos en una ciudadanía universal y no solamente en la pertenencia a una comunidad política. En el tercer capítulo se hace un análisis de los eventos más importantes del siglo XIX y XX que tiene como resultado la forma en que se ejercen y reconocen los derechos humanos en la actualidad. Se hace hincapié en la relación que existe entre el ejercicio de los derechos y el límite a estos mismos que está definido por el respeto al otro en la vida en comunidad. En el cuarto capítulo se analiza la relación entre nacionalidad y ciudadanía y el desarrollo histórico de este concepto, así como el ejercicio de la ciudadanía en los diferentes tipos de ordenamiento político. En el quinto capítulo, se discuten los fundamentos éticos que subyacen en el concepto de ciudadanía así como las virtudes y capacidades necesarias para su ejercicio. En este capítulo se inicia el análisis del fundamento ético de la Constitución de 1857 de México con el fin de identificar tanto las virtudes y capacidades que se requieren para ser un ciudadano mexicano ideal. En el sexto capítulo se hace una presentación del contexto histórico en el que se desarrollaron los artículos de la Constitución de 1857, así como los intereses y anhelos del proyecto de nación de los padres del Estado moderno Mexicano. Se introduce al personaje histórico de Francisco Zarco, como cronista de viva voz del debate de los legisladores en su tarea de definición del perfil del ciudadano mexicano. Se presenta la metodología de análisis que se siguió así como los problemas de interpretación que surgieron en la investigación. Se aplica el análisis hermenéutico a los artículos del 34 al 38 de la Constitución de 1857 con el fin de definir el tipo de ciudadano ideal para el México en vías de consolidación como República Federal y Democrática. En la conclusión se responden las preguntas de investigación que dieron inicio de esta investigación.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia