Tesis de maestría

Análisis Comparativo entre la Percepción del Usuario y el Desempeño de los Lenguajes de Modelado de Proceso

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

El objetivo de esta investigación es analizar y reportar los resultados obtenidos de la comparación entre la percepción de los usuarios de un Lenguaje de Modelado de Proceso (LMP) y el desempeño de estos mismos lenguajes al analizar procesos dentro del tema de Gestión de Procesos de Negocio (GPN) o Business Process Management (BPM). Este tema está presente en las organizaciones actuales debido a que es utilizado para el logro de los objetivos de una organización a través de mejoramiento, gestión y control de sus procesos de negocios esenciales; sobre todo porque la Gestión de Procesos de Negocio (GPN) es una función de apalancamiento para optimizar los procesos. Debido al surgimiento de una amplia variabilidad de estándares para el modelado de procesos de negocios es importante valorizar la toma de decisión sobre cual Lenguaje de Modelado de Proceso (LMP) debe ser adoptado en la metodología a implementar. Para ello se realizó un experimento, basado en un diseño experimental de intrasujetos. En este tipo de estudio, cada sujeto actuó como su propio control, esto es, el efecto de la condición de la variable independiente, (O1), se comparó con el efecto de la condición de control, (O2) para cada individuo. Este tipo de estudio tiene una larga historia en las ciencias naturales y es usado en algunas áreas de estudio de psicología como en estudios sobre sensación y percepción. El estudio fue comparativo, donde la población de la investigación fueron estudiantes de los cursos de las maestrías y carreras del ITESM, Campus Monterrey. Fue una muestra probabilística, seleccionada por el investigador a partir de un listado de estudiantes de los cursos de las maestrías y carreras. Los resultados reportaron una diferencia leve en el desempeño entre los Lenguajes de Modelado de Proceso (LMP), con ventaja para el Lenguaje de Modelado de Proceso (LMP) no gráfico. Pero esta ventaja no es estrictamente significativa; es decir que aplicando el criterio de nivel de significancia de este estudio (0.05), no existe la diferencia significativa entre los dos tipos de Lenguajes de Modelado de Proceso (LMP); pero las probabilidades son ligeramente superiores al nivel de significancia. El efecto experimental; es decir la posible existencia de un cambio significativo entre los dos tipos de Lenguajes de Modelado de Proceso (LMP), se manifiesto equivalentemente en ambas secuencias o versiones del instrumento. Esta condición se cumplió muy bien para los pares de ejemplos segundo y tercero; pero para el primer par de ejemplo, el resultado fue el rechazo de la hipótesis planteada, respectivamente. Un posible factor puede ser el hecho de que exista un proceso de aprendizaje; es decir que los primeros ejemplos obtendrán un desempeño sesgado por lo que llamo el proceso de adaptación del instrumento. La mayoría de los participantes percibió que el lenguaje gráfico fue mejor y más fácil de utilizar que el lenguaje no gráfico al momento de entender un mismo proceso. Se demostró que los Lenguajes de Modelado de Proceso (LMP) dentro de la Gestión de Procesos de Negocio (GPN) o Business Process Management (BPM) es un tema que ofrece muchas oportunidades de estudio, que al final redundaran en beneficio de todos los que participamos en el proceso de mejoramiento y optimización de nuestros negocios.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia