Tesis de maestría

Análisis de la Implementación de Proyectos de Captura y Uso del Biogás de Rellenos Sanitarios para la Generación de Energía Eléctrica

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

En el presente trabajo de tesis se estudian los factores más importantes que están involucrados en la implementación de plantas generadoras de energía eléctrica cuyo combustible es el biogás producido en rellenos sanitarios o tiraderos de basura, con el objetivo de determinar las condiciones que se hacen necesarias para que este tipo de plantas sean competitivas en relación a aquellas que utilizan combustibles convencionales. En el capítulo 1 se define a grandes rasgos cual es la definición del problema sobre el cual está basada esta tesis, el capítulo 2 proporciona una breve introducción a la situación actual del sector eléctrico mexicano, en particular de la demanda eléctrica del área metropolitana de la ciudad de monterrey. En el capítulo 3 se aborda el tema de las tecnologías de conversión de la biomasa en energía, se estudian los tres principales procesos de conversión existentes, es decir, la conversión termoquímica, la conversión bioquímica y la conversión fisicoquímica. En el capítulo 4 se da un panorama general de que es y cómo funciona el mercado internacional del carbono, para lo cual se definen conceptos como los de reducciones de emisiones certificadas, externalidad, internalización, créditos de carbono, potencial de calentamiento global, etc., con la finalidad de que el lector comprenda la importancia que tiene este tema como medio de financiamiento de la implementación futura de proyectos ecológicos como el planteado en esta tesis que ayudan a reducir el deterioro ambiental que sufrimos día a día. El capítulo medular de esta tesis es el capítulo 5, en este capítulo se analiza a Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C.V., como un caso de estudio, Bioenergía es el nombre del proyecto mediante el cual se busca disminuir el efecto invernadero producido por el cambio climático, quemando 60 mil metros cÚbicos de gas metano al día, provenientes de la basura de los regiomontanos, para lograr una capacidad de generación de 7 megawatts eléctricos. El proyecto fue financiado en parte por el programa GEF (Global Environmental Facilities) de la ONU, con recursos administrados por el Banco Mundial, como una de las tres agencias de implementación del GEF (las otras dos son; UNDP (the United Nations Development Programme), UNEP (the United Nations Environment Programme). El GEF es un mecanismo que provee donativos y fondos de concesión destinados a sufragar los costos increméntales asociados a las medidas para lograr beneficios ambientales globales en cuatro áreas principales; cambio climático, diversidad biológica, aguas internacionales y agotamiento de la capa de ozono. En el capítulo 6 se presentan las conclusiones principales del desarrollo de los capítulos 3, 4 y 5, así como también las recomendaciones para trabajos futuros relacionados al tema de la producción de energía eléctrica a través del biogás proveniente de rellenos sanitarios o tiraderos. 6 Se anexa a esta tesis un programa en Excel, es cual fue desarrollado por el autor de esta tesis, el cual sirvió para avaluar financieramente el proyecto del caso de estudio, además este programa es Útil para calcular las tasas de retorno de este tipo de proyectos cuando son financiados a través de créditos bancarios, así como también es Útil para analizar diferentes escenarios que ayudan a determinar cuáles son los parámetros que afectan de una manera más significativa la sensibilidad de las tasas de retorno, las cuales finalmente determinan el grado de factibilidad de implementación del proyecto.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia