Poder y ética de dominación en el espacio público a través de la masculinización del discurso político
Files
Citation
Share
Date
Abstract
A partir del desarrollo histórico de las sociedades y por medio de la imposición de la fuerza en labores de supervivencia, los espacios públicos han sido ocupados principalmente por hombres y eso ha supuesto un ejercicio de la administración pública sustentada en el poder y en una ética del dominio. Estas características derivadas de la ocupación de las labores públicas por quienes tienen uso de la fuerza han resultado en la masculinización de la función pública. Con el antecedente de una construcción de sistema internacional, marcado por elementos de poder y dominio, retórica de enfrentamiento y belicosidad, asociados a una visión masculina de poder, se presenta un análisis de las intervenciones de diversos actores políticos locales de México, que ofrece una perspectiva sobre la masculinización del espacio público nacional. El lenguaje de los actores políticos analizados deja poco espacio a la participación desde la ética del cuidado, a la inclusión de mujeres que no ejerzan el poder desde esta visión masculina de la administración pública, y atribuye responsabilidades de cuidado únicamente a mujeres en espacios privados. El escenario político actual sigue sin dar cabida a la participación efectiva de mujeres, a su voz en el diálogo y a una visión de estado con valores atribuidos a la feminización. Se ha limitado a cuotas de participación, pero en el lenguaje y la acción, la tendencia sigue siendo la de un ambiente masculinizado, de poder y dominio. Es necesario reconstruir la esfera pública desde una perspectiva no masculinizada para incorporar el cuidado efectivo.