Periodismo participativo y esfera pública digital: los comentarios de los usuarios en las secciones de opinión en El Universal y Excélsior
Citation
Share
Date
Abstract
En la mayoría de los medios informativos en línea, las audiencias tienen la oportunidad de participar de varias formas en el proceso de producción periodística. Una de las herramientas más comunes para ello son las secciones de comentarios, es decir, los apartados en los que los lectores comentan y opinan sobre los temas de interés público abordados en los contenidos periodísticos, funciones que antes recaían principalmente en los columnistas y articulistas de opinión de los diarios. Con el objetivo de describir las características de la esfera pública conformada en estos espacios en los que los lectores ejercen el periodismo participativo, así como de identificar si el género del periodista o de los usuarios influye de alguna forma en dicha participación, este trabajo consiste en un análisis de contenido de 383 comentarios de los lectores en las columnas de opinión de los portales de El Universal y Excélsior durante seis semanas del año 2018. Para describir las características de esta esfera pública se midió la presencia de cinco variables: coherencia, interactividad, racionalidad, participación democrática y estilo. Los resultados de este trabajo arrojaron que la mayoría de los usuarios se expresaba de manera coherente ya sea con las temáticas de los lectores o en las conversaciones entre ellos. En contraste, menos de la mitad de los comentarios mostraba al menos un rasgo de interactividad y menos de una cuarta parte tenía presencia de racionalidad. Hubo una alta cantidad de lenguaje cínico y desconfianza en la participación democrática. Además, la mayoría de los usuarios utilizó un lenguaje neutro para fijar su postura y expresar su opinión seguido del uso de un estilo irrespetuoso. El mayor sesgo de género que se encontró no fue en las diferencias entre las características de la participación, sino en la cantidad. Es decir, proporcionalmente, tanto las periodistas como las usuarias que se identificaron como mujeres, tuvieron una participación igual o menor a la cuarta parte de la de los varones. Al igual que en la revisión histórica de la concepción clásica de la esfera pública, lo anterior sugiere que las mujeres permanecen subrepresentadas en estos espacios.