El papel de la estimulación materna en el desarrollo del niño ante el duelo de cáncer de mama en nuestro entorno

Citation
Share
Date
Abstract
Introducción: La incidencia del cáncer de mama asociado al embarazo es de aproximadamente 1 en 3,000 embarazos. Anteriormente el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo se consideraba un reto y un riesgo por las implicaciones que esto pudiera tener en las mujeres y sus hijos. Aunque estudios recientes han concluido que el tratamiento no implica un mayor riesgo de complicaciones en los hijos de las pacientes, ciertos factores como la alteración en la interacción madre e hijo, el riesgo de depresión perinatal y una disminución en la estimulación por parte de las madres, puede comprometer y afectar el adecuado desarrollo de sus hijos. Objetivos: Se plantea determinar si el duelo que viven las madres con diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo impacta en el estímulo materno que recibe el niño y en su desarrollo neurológico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, observacional, comparativo y transversal con hijos de madres que fueron diagnosticadas con cáncer de mama asociado al embarazo contra hijos de madres sanas. Se evaluaron las esferas de desarrollo físico, lenguaje, académico/cognitivo, vida diaria y socioemocional mediante el Inventario de Desarrollo Temprano BRIGANCE II. Así mismo, se midió el grado de estimulación materna mediante el cuestionario Stim-Q. Resultados: Se evaluaron 14 pacientes (7 casos y 7 controles). La mediana de edad de los casos fue de 38 (27-55) meses y de los controles fue de 24 (9-44) meses. Se incluyeron 5 mujeres y 2 hombres en los casos, y 1 mujer y 6 hombres en los controles. En cuanto al desarrollo físico, los casos presentaron percentiles mas bajos (34 vs 44, P=0.007). En el lenguaje, se encontró que los casos presentaron percentiles mas bajos en el lenguaje receptivo (20 vs 28, P=0.038). En el total adaptativo, hubo una diferencia significativa en los percentiles (25 vs 82, P=0.038). Sin embargo, en ninguna de las esferas se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el ajuste por edad. En algunos casos con menor desarrollo cognitivo según el BRIGANCE se logró identificar un menor puntaje del cuestionario Stim-Q (<21/56 puntos). Conclusiones: Debido a una muestra muy pequeña, los resultados obtenidos no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, en el análisis individual de los casos con una mayor afectación en el desarrollo se encontró que los puntajes del cuestionario Stim-Q también fueron más bajos. No se conoce los factores que pudieron haber condicionado dichos resultados, sin embargo, es necesario realizar un estudio con una mayor muestra y un mayor análisis en dichas variables con el fin de relacionar y contextualizar los hallazgos obtenidos en el presente estudio.