Procesos de la Planeación Estratégica Emergente. Caso Escuela Secundaria Técnica No. 114. Atapaneo, Municipio de Morelia, Michoacán.
Files
Citation
Share
Date
Abstract
El presente informe es producto de la investigación desarrollada en la Escuela Secundaria Técnica 114 de Atapaneo, municipio de Morelia, Michoacán, institución que ha sido reconocida por su desempeño académico local, nacional e internacional. La temática de investigación se orienta a la revisión de los procesos de la planeación estratégica emergente, formulados e implementados desde las prácticas y la gestión educativas y de la cultura organizacional institucional. El enfoque metodológico se constituye desde la perspectiva de la investigación cualitativa y las especificidades del estudio de caso, por ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas, se realizaron registros de observaciones, se revisaron documentos de planeación e informes de resultados; así como consultas con directivos, alumnos, docentes y padres de familia. En este sentido se atendió a lo sugerido por lo planteado desde la observación participante al asistir e intervenir en diversas reuniones de trabajo y evaluación. Entre los principales hallazgos se enuncian los siguientes: El valor educativo de la planeación estratégica para el desarrollo y el logro de los objetivos institucionales, la visión y misión educativa asignada por la sociedad a la Escuela Secundaria Técnica. La importancia de la gestión educativa del trabajo colegiado y el liderazgo académico comprometido y colaborativo. La necesidad educativa de la evaluación institucional para construir nuevos espacios y ambientes escolares de interacción para mejorar los aprendizajes y las prácticas de los maestros, esto implica desaprender y aprender desde lo que se realiza, re significando las experiencias y las prácticas concretas institucionales. Los procesos de formulación e implementación de las estrategias emergentes en su vertiente interna surgen desde lo planeado articulado a los procesos de evaluación continua y permanente y recuperan e incorporan las expectativas de los diversos agentes internos y externos (alumnos, docentes, la escuela y la comunidad). Es decir la estrategia es abierta, e incluyente, implica un cambio y da atención a lo imprevisto, para incorporarlo al trabajo educativo institucional. Morin (2003), señala respecto a lo anterior, la estrategia improvisa y constituye innovación, se despliega en situaciones concretas de obstáculos diversos para lo cual se necesita iniciativa, decisión y reflexión para lograr los fines propuesto.