Validación de la Escala de Edimburgo para detección de pacientes en riesgo de depresión en el puerperio inmediato en un hospital del Noreste de México
Citation
Share
Date
Abstract
Introducción: Los trastornos depresivos afectan a millones de personas en el mundo, con una mayor incidencia en las mujeres. Durante el embarazo y el puerperio debido a factores psicosociales y cambios hormonales se encuentran en mayor riesgo para su padecimiento. Múltiples investigaciones han surgido para valorar técnicas para el tamizaje de pacientes que pudiesen encontrarse en riesgo para padecer depresión postparto, entre los cuales se encuentra la Escala Depresión de Edimburgo para Embarazo y Postparto (EPDS), sin embargo, carece de reproducibilidad en el resto de los centros de valoración. Poder identificar a este grupo de pacientes en riesgo y así implementar intervenciones de forma temprana como terapias cognitivo-conductuales o iniciar farmacoterapia para poder disminuir así las consecuencias que afecten al binomio madre-hijo. Objetivo: Validar la escala de Edimburgo para Embarazo y Postparto para la detección de pacientes en riesgo de padecer depresión postparto durante el puerperio inmediato. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de tipo transversal. Se incluyeron todas aquellas pacientes cuyo desenlace obstétrico haya sido favorable que hayan cursado un embarazo normo evolutivo en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que estén cursando el puerperio inmediato. Posterior a la obtención del consentimiento informado se obtuvo la información relevante mediante la aplicación de formularios tipo encuesta durante el periodo de mayo a julio 2023. A cada paciente se le aplicó una serie de encuestas auto aplicables de forma física previo al egreso hospitalario y a las 4 semanas posterior al evento obstétrico mediante vía telefónica se aplicó una sola escala de evaluación; este cuestionario fue la Escala de Edimburgo para Embarazo y Puerperio y la encuesta de obtención de información. Resultados: Se encontró una incidencia de pacientes en riesgo de depresión postparto del 2.8% utilizando un punto de corte de 9 puntos previo al alta médica con una incidencia del 9.4% a la valoración subsecuente, sin embargo, se evaluó la escala de Edimburgo con diversos puntos de corte encontrándose que el corte con 8 puntos refiere una sensibilidad del 80% y una especificidad del 84% y así identificando aproximadamente 56 pacientes en riesgo previo al alta médica. Se encontraron 3 variables estadísticamente significativas como factores de riesgo asociado las cuales fueron violencia doméstica/familiar (p: 0.0001), así como escolaridad con un valor de p de .043 y el deseo genésico con una p significativa de .018. Conclusión: Se identificó un punto de corte para un mejor rendimiento de la escala de Edimburgo con 8 puntos, así como la valoración de 3 factores de riesgo asociados en nuestra población. Sin embargo, la prevalencia de depresión postparto en el medio es alta y no debe ser obviada, ya que requiere la correcta identificación de las pacientes en riesgo para poder realizar intervenciones tempranas y reducir la morbilidad materna y mejorar la calidad de vida.