Rango de referencia para pruebas viscoelásticas rotacional en pacientes obstétricas de tercer trimestre
Citation
Share
Date
Abstract
Antecedentes. La tromboelastometría rotacional (ROTEM) es una técnica que describe la interacción entre los distintos componentes del sistema hemostático, como son los factores de coagulación, fibrinógeno, plaquetas y sistema fibrinolítico, al medir en tiempo real las características viscoelásticas del coágulo.(1) Se ha demostrado que el ROTEM es eficaz para reducir el sangrado, los requisitos de transfusión, las tasas de complicaciones y los costos de atención médica. Ensayos controlados aleatorios, metaanálisis y evaluaciones de tecnología de la salud han proporcionado evidencia de que el uso de algoritmos guiados por ROTEM en pacientes con hemorragia resultó en una mejora de la seguridad y los resultados del paciente, incluida la morbilidad y la mortalidad perioperatoria(2). Se han reportado diferencias en pacientes masculinos, femeninos y diferentes resultados según condición clínica. Entre estas poblaciones de interés se encuentran las pacientes obstétricas, esto secundario a las adaptaciones de coagulación que están asociadas al embarazo.(3) La evidencia en obstetricia es limitada y más aún en poblaciones latinas. Objetivo. Determinar los parámetros normales de la tromboelastometría rotacional en pacientes obstétricas que cursen el tercer trimestre del embarazo. Material y Métodos. Estudio observacional, cohorte prospectivo longitudinal, analítico inferencial que se realizará en mujeres con hemorragia obstétrica. El tamaño de muestra es de 60 pacientes. Se incluirán pacientes que cursan su tercer trimestre de embarazo mayores de 18 años. Se excluirán pacientes con alteraciones en la coagulación, preeclampsia, diabetes gestacional, malformaciones fetales, historia de infecciones urinarias, o infección presente. Se tomarán las muestras en una frasco con citrato de calcio, al realizar la toma de laboratorios de rutina prequirúrgicos al ingreso. Posteriormente se procesarán en menos de 1 minuto en el sistema ROTEM. Se realizará regresión de Hoffman para estimación de los rangos de referencia. Resultados. Se obtuvieron rangos de referencia para tiempo de coagulación (CT), tiempo de formación de coágulo (CFT), amplitud a los 5-30 minutos (A5-30), firmeza máxima del coágulo (MCF), y ángulo alfa. Las medias de los valores fueron, para EXTEM: CT 48.3s, A10 57mm, CFT 86s, MCF 78mm. INTEM: CT 147.2s, A10 56.2mm, CFT 95.9s, MCF 76mm. FIBTEM: CT 50.5s, A10 16.3mm, CFT 18.2s, MCF 71.7mm. Conclusiones. Se obtuvieron los valores de referencia en embarazadas a término del norte de México. Se observó el tiempo de coagulación (CT) más corto, un tiempo de formación del coágulo (CFT) más rápido y máxima firmeza del coágulo (MCF) mayor. Se necesita una mayor cantidad de muestra y más estudios para poder hacer una comparativa adecuada en embarazadas a término de otras regiones.