Representaciones Sociales acerca de las Actividades de Educación Temprana para Padres e Hijos
Files
Citation
Share
Date
Abstract
En el presente estudio cualitativo de perspectiva etnometodológica, se abordó el tema de las Representaciones Sociales que se han formado los miembros de la comunidad educativa My Baby Studio, acerca de las actividades de educación temprana realizadas para pequeños de 0 a 3 años en este centro educativo ubicado en Tijuana, Baja California. Se partió desde el planteamiento del problema, el cual se definió de la siguiente manera: ¿Cuáles son las Representaciones Sociales acerca de las actividades de educación temprana para padres e hijos? Posteriormente se especificaron los objetivos generales y específicos de la investigación, su justificación y relevancia del estudio a la comunidad así como la viabilidad para llevarlo a cabo, para después continuar con el marco teórico que sustentó esta investigación. La metodología seleccionada para el estudio fue un diseño etnográfico clásico, con una muestra de 25 miembros del centro, y se emplearon como instrumentos principales la entrevista cualitativa y la observación directa. Después de la recolección y revisión de información, se analizaron las respuestas para proceder con la formulación de las representaciones sociales y redactar los principales hallazgos de la investigación. Se concluyó que las madres de familia están muy interesadas en aprender más acerca de las etapas de vida sus hijos, y que valoran mucho los grupos de educación temprana, pero que su noción acerca estas actividades y de sus alcances es limitada y sus expectativas acerca del comportamiento de sus hijos tienden a ser en ocasiones, irreales, por su falta de conocimiento. Fue de gran relevancia el conocer estas representaciones sociales, pues se desconocía si los involucrados están enterados, convencidos o informados de que la realización de un programa de educación oportuna y adecuada durante los primeros años de la vida de un niño es fundamental para sentar las bases para pasar a las siguientes etapas de su vida con las herramientas necesarias. Se espera que las conclusiones derivadas de este estudio beneficien a esta y a otras comunidades educativas, y que dichos beneficios sean en pro de la integración familiar y revaloricen el trabajo realizado con los niños pequeños.