Tesis de maestría

Dinámica del Comportamiento del Trabajador en Empresas de Telecomunicaciones en México:Desarrollo de un Instrumento de Medición de Factores Críticos-Edición Única

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

Los administradores actuales deben de darse cuenta de la importancia que tiene el recurso humano y la ventaja competitiva que se tiene al tener a los mejores empleados. Las empresas de la industria de comunicaciones de México y en este caso de la Zona Metropolitana de Monterrey, son empresas jóvenes que deben de aplicar las nuevas formas de administración y estudiar acerca de los procesos humanos de la organización, que involucra al individuo, los grupos de trabajo, y la organización en sí. El objetivo principal de esta investigación, es el desarrollo de un instrumento de medición de factores que dinamizan el comportamiento y se les ha denominado como factores críticos dentro del modelo de Flores y Castañeda, (2001). Dichos factores son: Compañerismo y Cooperación, Ser valorado, Conseguir metas, Promociones, Trato Igualatorio, Empowerment o Facultar, Seguridad del empleo y Recompensas económicas. El enfoque de esta investigación esta en las empresas de la industria de telecomunicaciones. Para el desarrollo de esta investigación se hizo una exhausta revisión literaria de los conceptos a medir, lo que se encontró se plasmó en el Capítulo II: Marco Teórico. En este capítulo se ahondó en cada uno de los ocho factores mencionados y se investigó también acerca de los procedimientos utilizados por diferentes autores para el desarrollo de un instrumento de medición. Bauer (2001), Rentz (2002), Turner (2001), Eastman (1999), Cadogan (1999), Li (2002), Bennett y Robinson (2000), Tepper (2001) y Churchill (1979), son los autores estudiados en esta etapa. Una vez que se hizo la revisión literaria se procedió a crear un modelo de la investigación, que es precisamente en el Capítulo III donde a manera de gráfica se plasma el desarrollo del instrumento de medición. En el Capítulo IV consta del desaroollo del estudio de campo en donde se explica más detalladamente cada una de las fases del modelo, las características de la investigación, las muestras seleccionadas, los métodos de recolección de datos utilizados, los métodos estadísticos utilizados. Además se analizan los datos recolectados de las muestras y se hace una análisis estadístico para validar el instrumento desarrollado, utilizando el Análisis Factorial Confirmatorio: CFA. Finalmente, en el capítulo V se concluye la investigación, reseñando un poco de los aspectos en los que se profundizan en el desarrollo de este trabajo.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia