Las instituciones como factor competitivo: un análisis comparativo del sector eléctrico
Citation
Share
Date
Abstract
En este trabajo se estudia la importancia de las instituciones para promover el desarrollo económico en general y de manera particular la competencia en el sector eléctrico. Asimismo, se analizan los factores determinantes del cambio institucional en la industria eléctrica y se evalúan los efectos de varios factores institucionales sobre indicadores de desempeño en Argentina, Chile, España y México. Para ello se plantean dos aproximaciones. En cuanto a los factores determinantes del cambio institucional, se analiza el efecto que tienen la independencia judicial y de las autoridades regulatorias, la ideología dominante, el conflicto distributivo, y los mecanismos de toma de decisiones (variables independientes) sobre la estructura de propiedad y la competencia (variables dependientes). El análisis de las variables independientes rebasa a una valoración numérica e implica un esfuerzo por tomar en consideración factores complejos de difícil estimación que, en caso de ser posible, dejaría de lado aspectos dignos de tomar en cuenta. En el caso de España tanto la propiedad como la competencia han sido determinadas en gran medida por el proceso de integración en la Unión Europea y su efecto catalizador sobre el proceso general de liberalización de la economía que a su vez se ha traducido en una estructura institucional más eficiente para el sector eléctrico. En el caso de México jugó un papel importante en un inicio el proceso de reestructuración por el cual pasó la economía como consecuencia de la crisis de la deuda a principios de los ochentas y el reajuste consecuente que implicó, por un lado, la apertura hacia el exterior y, por otro, un programa inicial de reformas económicas que llevaron a una nueva ley para el sector eléctrico en 1992. No obstante, este proceso se estancó debido principalmente a la acción política de grupos de interés que han obstaculizado una mayor liberalización. Resumen En lo referente a la evaluación de los efectos de las reformas sobre indicadores de desempeño de la industria se plantea un modelo multivariado en el cual se hace depender un conjunto de variables de desempeño de un grupo de factores institucionales . Las hipótesis planteadas son: � El tipo de propiedad se espera que afecte favorablemente a un conjunto de indicadores de desempeño a medida que se privatiza el segmento de generación. La desintegración vertical propicia un mejor desempeño de la industria en su conjunto y el acceso de terceros a la red es un factor crucial para este propósito. La separación vertical se traduce en una estructura de precios más eficiente. En el análisis empírico se comprobó que las diferencias en el desempeño de la industria eléctirca de estos cuatro países obedecen a los factores institucionales analizados. La variable reforma explica por sí sola la mayor parte de las diferencias en el desempeño de la industria eléctrica entre los países analizados. La existencia de un mercado mayorista de electricidad también es importante. El tipo de propiedad produce efectos positivos sobre la eficiencia operativa. La privatización de la generación de electricidad, acompañada de la desintegración de la industria, provoca menores pérdidas en la transmisión y distribución, así como un mayor consumo per capita. Sin embargo, esta mejora en la eficiencia no se traduce en una mejor estructura de precios. El resultado de la privatización sobre los precios, tanto industriales como domésticos, no es del todo claro. La 1 Pérdidas de electricidad en transmisión y distribución; capacidad instalada total; generación total neta; consumo per capita; precios industriales; precios domésticos; PIB por unidad de uso de energía; y PIB per capita. 2 Reforma, acceso de terceros a la red de transmisión, tipo de propiedad mayoritaria, existencia de mercado mayorista, integración vertical entre generación y transmisión, y grado de separación vertical entre compañías. Resumen desintegración vertical entre generación y transmisión, así como la separación entre compañías tienen efectos significativos sobre las pérdidas en la transmisión y distribución y el consumo per capita. La desintegración vertical no muestra efectos significativos en todos los casos sobre los precios pero la separación entre compañías si los tiene. En la primera parte de este documento se hace una revisión teórica de la Nueva Economía Institucional, se analizan las características institucionales propias de la industria eléctrica y se hace una revisión de los estudios empíricos que utilizan el enfoque neoinstitucional para evaluar los resultados del cambio institucional en el sector eléctrico. La segunda parte está dedicada al estudio de los casos de España y México para analizar los factores determinantes de la estructura institucional que prevalece en cada país. Finalmente, en la última parte se evalúan los efectos de algunas variables institucionales sobre el desempeño del sector, utilizando para ello datos de Argentina, Chile, España y México.