Evaluación del resultado del uso profiláctico de antibióticos en madres con diagnóstico de ruptura prematura de membranas, una intervención dirigida a mejorar la morbimortalidad neonatal

Citation
Share
Abstract
Introducción: De acuerdo a cifras reportadas por el Instituto Nacional de Perinatología, en México, nacen de forma prematura alrededor de 200 mil pacientes de manera anual, cifra que a nivel mundial alcanza los 15 millones (Matos et al., 2020). Aunque la etiología es desconocida, se ha determinado la presencia de factores que incrementan el riesgo (Meller et al., 2018). De esta forma, la prematurez, constituye una causa importante de eventos adversos desfavorables en la etapa neonatal, implicados en el aumento de su morbimortalidad, asociada al desarrollo subóptimo e inmadurez de los diferentes órganos y sistemas. Las repercusiones a la salud de la madre y el recién nacido, el impacto social y emocional de las familias, el costo que implica su asistencia para los sistemas hospitalarios, hacen de esta condición clínica, un problema de interés y estudio para la salud pública. Actualmente, se han propuesto diversas estrategias obstétricas con el objetivo de prolongar el periodo de latencia, minimizar la incidencia de infección materno-fetal, reducir el riesgo de progresión de parto pretérmino y sus complicaciones asociadas (Chen et al., 2022). Objetivos: Comparar el periodo de latencia y describir la prevalencia de resultados adversos en la etapa neonatal en hijos de madres con diagnóstico de RPM, ingresadas para tratamiento antibiótico de amplio espectro VS aquellas tratadas con manejo activo, en un Hospital Privado de Tercer Nivel del Noreste de México, durante el periodo enero 2019-diciembre 2023. Determinar la asociación de marcadores de estrés oxidativo en suero materno (PCR y recuento de leucocitos) como predictores del periodo de latencia en pacientes con RPM. Métodos: La información obtenida de los expedientes clínicos, fue analizada con el programa estadístico SPSS versión 29.0 (Armonk, NY: IBM Corp). Se realizó estadística descriptiva, la cual incluyó medianas, desviaciones estándar y distribución por cuartiles para las variables de estudio continuas; para aquellas variables categóricas nominales, se utilizó la comparación de proporciones y frecuencias, efectuando el análisis estadístico, a través de la prueba Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher para las variables cualitativas. Para el análisis de variables cuantitativas con distribución normal, se usaron pruebas paramétricas (T- Student y ANOVA); y para aquellas variables cuantitativa sin distribución normal, se aplicaron pruebas no paramétricas (U-Mann Whitney). Se calculó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Adicionalmente se realizó un análisis de asociación entre variables y frecuencias, estableciendo diferencias estadísticamente significativas con una p<0.05. Resultados: Se incluyeron 26 participantes en el estudio, ocho tuvieron manejo activo y 18 manejo conservador. En nuestro estudio, no fue posible establecer una relación estadísticamente significativa entre el uso de antibioticoterapia y la incidencia de resultados adversos neonatales, sin embargo, fue posible determinar una asociación estadísticamente significativa entre su uso y el aumento en el periodo de latencia (p=0.01). Es posible que, al replicarse este estudio con un mayor número de muestra y muestreo probabilístico, se puedan obtener resultados diferentes que permitan concluir con mayor certeza la asociación entre sus variables. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio son concordantes con la literatura vigente, hoy en día. Se determinó que existe una asociación estadísticamente significativa, entre el uso de antibióticos como tratamiento de la RPM y el aumento en el periodo de latencia (p=0.01).
Description
https://orcid.org/0000-0001-6345-4948