Citation
Share
Date
Abstract
En la actualidad los gobiernos y la sociedad en general se han cuestionado la importancia de proveer sistemas de educación que genere una sociedad integra en valores y conocimientos que impulsen el desarrollo no solo económico sino político y social, guiados por el factor cultural y educacional. Conscientes de que "los conocimientos se adquieren, las habilidades y competencias se desarrollan, y las actitudes y los valores se forman" [Santos, 2000], surge la necesidad de prestar severa importancia al sector educación, como la llave que abrirá las puertas al crecimiento y desarrollo sostenible de cualquier nación. Se ha observado que como respuesta a esta situación algunos países han adaptado sus Modelos de gestión de calidad total, para garantizar la calidad en la educación. Sin embargo en México, aunque el Premio Nacional de Calidad incluye una categoría al sector educación, no subyace en un modelo propio, por lo tanto no asegura totalmente su adecuación a las necesidades y características propias de los centros educativos. Esta necesidad ya se ha observado más fuertemente en los últimos años por lo que se han unido esfuerzos para diseñar la adecuación de los criterios de PNC enfocados al diseño de un modelo de gestión de calidad en el ámbito educativo. El propósito fundamental de está investigación es, por tanto, proponer el diseño de un Modelo de gestión de calidad total para el sector educación, justificando la importancia de adecuar los criterios del Premio Nacional de Calidad (PNC) al sector educación en México. Por ello, en primer lugar se identificarán las implicaciones y evolución del término "calidad" en la educación; luego las principales características de las instituciones educativas de toda índole, las normas de acreditación y evaluación de educación ya existentes, así como los modelos y premios de calidad nacionales e internacionales, considerando algunos que ya han sido adaptados al sector educación en otros países. Para justificar la investigación primeramente se realizará un análisis estadístico de correlación para justificar la importancia e impacto de la calidad en la educación, considerando el contexto socio-cultural en el que se sitúan las instituciones educativas en la búsqueda de mejorar el rendimiento en sus procesos de gestión escolar y su contribución para con la sociedad. Así como su relación con la calidad del empleo en México y contribución al desarrollo económico. Una vez justificada la importancia de la calidad en la educación, se expondrá un análisis comparativo entre las características de los distintos modelos de gestión y aseguramiento de la calidad, así como de planes de evaluación interna y externa que actualmente se utilizan en la organización de los centros escolares. Se expondrá los beneficios de adoptar en las escuelas un modelo de gestión de calidad total, con base a la estructura y teoría que el Modelo de Sistema Viable de Beer implica en la gestión sistémica de una organización. Finalmente, en función del análisis realizado se presentará el diseño de un Modelo de gestión de calidad adecuado a las características y necesidades de los centros educativos en México.