Tesis de doctorado

“Análisis de los indicadores para medición de Morbimortalidad Materna Extrema según criterios de la OMS en una institución materno-infantil de segundo nivel del Noreste de México.”

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Date

Abstract

La OMS hace referencia al término de Morbilidad Materna Extrema como una mujer que estuvo cerca de la muerte, pero que sobrevivió a una complicación durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días posteriores a la finalización del embarazo con identificación de una enfermedad específica (Hemorragia Obstétrica, Trastornos hipertensivos, Sepsis), desarrollo de disfunción orgánica o necesidad de intervenciones adicionales para salvarle la vida a la paciente. En los últimos años, el concepto de Morbilidad Materna Extrema emerge como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, su análisis aporta información directa acerca de los dilemas diagnósticos y de tratamiento, y sobre los problemas y obstáculos que hubo que superar durante el proceso de la atención obstétrica, así como, la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna. A nivel mundial, y particularmente en México y en Nuevo León, la evidencia de información estadística sobre la Morbilidad Materna Extrema en cuanto a la incidencia y prevalencia es limitada, se han reportado pocos estudios al respecto y no existen cifras oficiales que reporten esta patología Objetivo: Analizar los indicadores para medición de morbilidad materna extrema según criterios de la OMS en una institución materno-infantil de segundo nivel del Noreste de México. Material y Métodos: Se realizó un análisis y captura de información del archivo de expedientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad en un periodo de cuatro años (enero 2015 a diciembre 2018) de forma retrospectiva, descriptiva y observacional para explorar y analizar los indicadores para medición de morbilidad materna extrema según criterios establecidos de la OMS incluyendo a la auditoría de casos de morbilidad materna extrema en el tiempo en cuestión. Además, se determinó la incidencia de las complicaciones maternas severas, el desempeño de la calidad del sistema de salud en nuestro hospital basado en el índice de mortalidad materna y describió la frecuencia del uso de las intervenciones clave para la prevención y gestión de complicaciones graves relacionadas con los embarazos y nacimientos. Resultados: Durante el periodo de estudio se presentaron 4 casos de muerte materna, dos en el año 2016, un caso en el 2017 y otro en el 2018, la cual es significativa, que se refleja en el Índice de Mortalidad Materna (IMM) siendo mayor en el 2016 (0.32%) el cual es significativo comparado con el resto de los años . La Morbilidad Materna Extrema (MME) por año se incrementó de 565 casos ocurridos en el año 2015 a 612, 725, 804 en los años subsiguientes, presentándose un incremento de forma significativa, comparado con el resto de los años. Los casos de Morbilidad Materna Extrema se han ido incrementando de forma anual y constante sin relacionarse a un mayor número de nacimientos vivos. La Razón de Morbilidad Materna Extrema (RMME) fue mayor en el 2018 así como la Prevalencia de Morbilidad Materna Extrema (PMME) de (5.5%) comparado con los otros años soportando los hallazgos de MME. Dentro de los casos de Morbilidad Materna Extrema, los desórdenes hipertensivos son las patologías más comunes con el 80.3% de los eventos a comparación de los casos de hemorragia obstétrica con 18.6% y sepsis con un 1.1%. De 503 pacientes que presentaron hemorragia obstétrica debido a causas multifactoriales se obtuvieron 743 eventos, de las cuales la más común fue la presencia de atonía uterina con un más frecuente en las mujeres mayores de 20 años con factores relacionados a la obesidad, la multiparidad y que el embarazo estuviera ante un producto con semanas de gestación a término. Del total de las pacientes que presentaron hemorragia obstétrica (503) en todas se tuvo la activación de código CREO y 234 de ellas se atendieron en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos con un promedio a atención de 1.5 días. Las intervenciones médicas comunes fueron el uso de uterotónicos de forma escalonada en el ajuste a dosis respuesta. Dentro de las causas de desórdenes hipertensivos la más frecuente fue preeclampsia con datos de severidad y esto se observa más frecuente en las personas mayores de 20 años. Los factores demográficos que se observaron más frecuentemente en quienes padecen de desórdenes hipertensivos fueron la obesidad y la multiparidad y corresponden a las mujeres mayores de 20 años. La forma de tratamiento fue la activación de Código CREO llegando a transferir a la paciente a UCIA en el 100% de ellas. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 2.5 días y dentro de las intervenciones médicas de todos los casos se utilizó la impregnación y mantenimiento de Sulfato de Magnesio, el uso de vasodilatores intravenosos en forma de rescate con el uso de Hidralazina y en pacientes puérperas fue el uso de Nifedipino para terapia de mantenimiento. En los casos de sepsis se presentaron más frecuentemente en las personas mayores de 20 años, con obesidad y presencia del factor de multiparidad. Las causas más comunes de foco infeccioso fueron la aparición de absceso intraabdominal. El tratamiento en esos casos consistió en la activación del Código CREO y todas las pacientes pasaron a terapia intensiva de adultos con un promedio de estancia intrahospitalaria de 3.1 días. El tratamiento consistió en el uso de terapia antimicrobiana así como el soporte hemodinámico con soluciones, agentes vasoactivos y el envío de policultivo. Conclusión: El presente es el primer estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de una población que valora los índices de Mortalidad y Morbilidad Materna durante un periodo extenso de 4 años en nuestro sistema salud y a nivel nacional. El estudio valora a los principales indicadores de morbimortalidad materna relacionados a un índice de desarrollo socioeconómico de un país y de la calidad de los servicios de salud. Nuestro hospital, el Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad (HRMIAE) en Nuevo León, actualmente es el segundo hospital con más nacimientos en el país desde el 2014 según la Dirección General de Información en Salud en México. En forma general, el Hospital Materno Infantil de Alta Especialidad del estado de Nuevo León presenta Razones de Mortalidad Materna más bajos comparados a promedios mundiales y nacionales. En cuanto los Índices de Morbilidad Materna Extrema, en nuestro estudio, se observó un incremento gradual y significativo secundario a Trastornos hipertensivos, siendo la causa más común la preeclampsia con criterios de severidad en nuestra población. Por otra parte, la causa más común de hemorragia obstétrica fue secundario a atonía uterina. Los casos de trastornos de desórdenes hipertensivos y hemorragia obstétrica se incrementaron con el tiempo. Los casos de sepsis se mantuvieron sin cambios. Los eventos de mortalidad se relacionaron a hemorragia obstétrica y sepsis en línea con estudios observacionales previos. Mientras tanto, se requieren de mayores estudios para realizar predicciones.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia