Tesis de maestría

Aplicación de Técnicas de Extracción No Convencionales para la Recuperación de Metales Pesados de Soluciones: Uso de ATPS y Sistema de Geles con Base en Pectina y Quitosan

Loading...
Thumbnail Image

Citation

View formats

Share

Bibliographic managers

Abstract

En este trabajo se presenta la aplicación de dos técnicas de recuperación no convencionales para la extracción de metales pesados de soluciones: un sistema de dos fases acuosas y un sistema gel-acuosa con base en pectina y quitosan. Además, se realizó una comparación de ambas técnicas desde el punto de vista operacional para obtener futuras aplicaciones. Dentro de los sistemas de dos fases acuosas, se agregaron sales halógenas como yoduro (NH4I), bromuro (NH4Br) y cloruro de amonio (NH4C1) con el fin de propiciar la partición hacia una de las fases. Por otro lado, se realizó variaciones en las concentraciones molales (0.1, 0.3 y 0.5) de las sales halógenas para observar el efecto de partición y rendimiento dentro de cada sistema. Se encontró que Únicamente la combinación de cobre con yodo produce un incremento significativo en la partición del metal hacia la fase rica en polietilénglicol (PEG). Para níquel y zinc, las tendencias presentaron una mayor afinidad hacia la fase de fosfatos y en algunos casos independencias con respecto a la adición de sales halógenas. Con respecto a los sistemas gel- acuoso, se realizaron variaciones de pH (3, 4.5 y 6) y temperatura (20 y 35 �C) en todos los sistemas evaluados. Tomando como referencia los sistemas de dos fases acuosas, la cantidad de metal dentro de cada experimento se mantuvo constante. Dentro de los resultados para estos sistemas, se obtuvo una buena recuperación de metales dentro de la fase gel siguiendo el siguiente orden: Pb y Cu�Zn >Ni. Además, se observó un cambio tanto en la partición como en rendimientos con respecto a los incrementos de temperatura y pH. Por otro lado, se identificó una significativa disminución de las capacidades de remoción dentro de los sistemas a pH igual a 6, producto del cambio en la rigidez y aspecto físico del gel. De acuerdo a la comparación de ambas técnicas, se obtuvo un menor costo para los sistemas de fases acuosas y una mayor tolerancia a cambios drásticos de pH y temperatura en comparación con los sistemas de geles. Por otro lado, los sistemas de dos fases acuosas presentan aplicación solamente a ciertas combinaciones de metales, mientras que para geles los resultados muestran excelente capacidad para remover todos los metales evaluados.

Collections

Loading...

Document viewer

Select a file to preview:
Reload

logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

Licencia