Modelo para el desarrollo y competencia de las escuelas primarias del Estado de México
Citation
Share
Date
Abstract
El mundo y México en su proceso de globalización exige una nueva forma de ver a las organizaciones, ésta debe romper con la estructura jerárquica vertical observada hasta nuestros días la cual impide a su vez, la flexibilidad y la versatilidad que las empresas requieren para sobrevivir en un mercado de libre competencia. Las herramientas administrativas como el Control Total de Calidad, la Teoría y Metodología de Sistemas, la Reingeniería de Procesos, el Justo a Tiempo, la Teoría de Restricciones y las normas ISO, entre otras son sin lugar a duda, las reorientaciones para el logro de estos objetivos. La educación constituye uno de los pilares fundamentales sobre los cuales descansa el crecimiento y desarrollo todo país. Por ello, en la actualidad, México tiene la necesidad de crear y experimentar un nuevo sistema organizacional en la educación, capaz de enfrentar los nuevos retos que demanda un mundo globalizado. Con base en lo anterior se llevó a cabo una investigación en una escuela primaria, del Estado de México. Se diagnosticó la situación organizacional de la institución y se ponderaron los factores que impiden o facilitan el desarrollo de la organización hacia el logro de su competitividad en una economía globalizada. Los resultados de las encuestas revelaron una gran brecha en el correcto desempeño de dichos factores. Con base en los resultados obtenidos y con el apoyo de varios modelos administrativos como el Control Total de Calidad, La Teoría y Metodología de Sistemas, La Reingeniería de Procesos, Las Organizaciones Aprendientes y Los Sistemas de Medición del Desempeño; se diseñó un modelo cuya función es la de permitir a las escuelas de educación primaria del Estado de México y con ciertas adaptaciones a cualquier organización donde se ejerza una gestión, competir y desarrollarse en un mercado abierto de libre competencia. Finalmente, el modelo para la Competencia y Desarrollo de las Escuelas Primarias del Estado de México fue cristalizado en un programa computacional. Este último fue diseñado para eficientar el sistema de comunicación de la organización educativa y puede ser implantado en aquellas organizaciones que cuenten con los suficientes recursos para su instalación y mantenimiento.